CONOZCA NUESTRAS PUBLICACIONES

[wpdreams_ajaxsearchlite]
Sandro ZolezziLuis MesallesEduardo Ulibarri Bilbao

Opinión

Serie Programa Visión para el Desarrollo

    Durante los últimos 50 años, la Academia de Centroamérica ha sido observadora, analista, investigadora y protagonista del desarrollo costarricense, los debates que lo han acompañado y las políticas públicas que han incidido en él. Este papel lo ha cumplido con seriedad y lucidez, claridad y rigor, independencia, apertura y pragmatismo. Ha mantenido un constante apego a la evidencia empírica y al análisis sistemático como fundamentos para indagar en la realidad, interpretar sus avances, retrocesos y oportunidades, y proponer cursos de acción para mejorarla. Tales factores, junto al destacado y comprometido desempeño de sus asociados en los ámbitos universitarios, profesionales, empresariales y de servicio público, explican la profunda huella de la institución en Costa Rica, y la dotan de sólidas bases para mantener su aporte en el presente y el futuro.

    El 30 de septiembre de 1969 un grupo de académicos costarricenses, conscientes de sus responsabilidades con en el proceso democrático y comprometidos con su rol como agentes de cambio, decide fundar la Academia de Centroamérica. En aquel momento, ante la incertidumbre y los riesgos propios del futuro, buscaban generar nuevos conocimientos para promover la adopción de mejores políticas públicas.

    De esta forma, hoy hace ya cinco décadas, se plantean la ambi- ciosa tarea de crear y desarrollar un centro de investigación privado y sin fines de lucro, dedicado al estudio del proceso de desarrollo del país desde la perspectiva económica y social y, en particular, del análisis y la formulación de las políticas públicas vinculadas con él.

    • 1969

      30 de setiembre. Se crea la Academia de Centroamérica.
    • 1970

      La Academia publica y presenta sus primeros estudios, como Proyecto de Desarrollo Agropecuario, a la AID.
    • 1977

      Primer estudio sobre la pobreza en Costa Rica, escrito por Víctor Hugo Céspedes.
    • 1982

      Comienza el programa de maestrías y doctorados en economía en Ohio State University
    • 1983

      Se inicia la publicación de los Estudios Anuales con Problemas económicos de la década de los 80” y Costa Rica: una economía en crisis. Se inicia la serie Estudios con la publicación Costa Rica y la integración económica centroamericana, de Eduardo Lizano.
    • 1985

      Premio Áncora de La Nación a Víctor Hugo Céspedes, Ronulfo Jiménez y Eduardo Lizano por el libro Costa Rica, crisis y empobrecimiento.
    • 1990

      Seminario sobre “Políticas económicas en Costa Rica”, con destacados economistas del mundo, entre ellos Anne Krueger (Banco Mundial) y Arnold Harberger (Universidad de California).
    • 1997

      Se inicia el Programa de Jóvenes Economistas, orientado a su formación continua.
    • 1998

      Seminario sobre “Estabilidad y desarrollo económico en Costa Rica: las reformas pendientes”. Entre los participantes estuvieron Joseph Stiglitz, futuro premio Nóbel de Economía, y Ricardo Hausmann, economista jefe del BID.
    • 1999

      Se inicia la serie Documentos, con USAID en el desarrollo de Costa Rica: Impacto de 50 años de actividades, de Ricardo Monge y J. Fox.
    • 2002

      Con el tomo dedicado a Alberto Di Mare, se inaugura la publicación de Ensayos en honor a los fundadores de la Academia de Centroamérica. Hasta el momento se han publicado seis. Se crea el Concurso Colegial de Escritura, para impulsar la educación financiera en los jóvenes. Se inician los talleres de actualización económica para periodistas.
    • 2003

      Se establecen las Jornadas Anuales de Investigación y Reflexión y el premio al periodismo en economía. Se inician los talleres de actualización económica para asesores legislativos.
    • 2008

      Primer sitio web de la Academia, que permite acceso a la mayoría de sus publicaciones, documentos y estudios.
    • 2014

      Se inicia la publicación de la serie Visión para el Desarrollo.
    • 2019

      Se realiza una serie de cinco foros sobre Retos Nacionales, como parte de la conmemoración de los 50 años de la Academia.
    • Carlos Palma

      “La seriedad de sus estudios y su apego al rigor en la investigación y el análisis le otorga una gran credibilidad e influencia a sus publicaciones.”

      Carlos Palma
      Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCR
    • Patricia Leitón

      “Ha tenido la característica de ver cinco, diez, quince años hacia adelante.”

      Patricia Leitón
      Periodista de La Nación
    • Anabel González

      “La Academia ha jugado un papel clave como guía intelectual en muchas de las iniciativas vinculadas con comercio y desarrollo.”

      Anabel González
      Exministra de Comercio Exterior
    • Gerardo Corrales

      “La Academia ha sido una entidad de consulta obligada en materia de investigación económica durante todos estos años y también ha jugado un rol fundamental en cuanto a las reformas financieras.”

      Gerardo Corrales
      Economista
    • Luis Liberman

      “Lo que ha logrado lo han hecho a base de credibilidad y lo más importante es que la han mantenido a lo largo del tiempo, sin diluirse en aspectos superfluos. Credibilidad y seriedad han sido la base del éxito.”

      Luis Liberman
      Exvicepresidente de la República
    • Constantino Urcuyo

      “El papel de la Academia es fundamental en el cambio de la política económica de Costa Rica a partir de la crisis de los ochenta. Ese papel de think tank de la transformación de la política económica y de la economía no se lo puede quitar nadie. La reforma surgió de la conjunción entre la Academia y la voluntad política, pero fue ese semillero de ideas lo que alimentó las voluntades políticas de transformación.”

      Constantino Urcuyo
      Politólogo
    • Leonardo Garnier

      “La Academia ha sido un ejemplo de disciplina académica y compromiso con las políticas públicas, pero, sobre todo, un ejemplo de perseverancia en la difícil tarea de promover un debate que va más allá de lo académico, pero no se queda en lo meramente ideológico.”

      Leonardo Garnier
      Exministro de Educación Pública
    ACADEMIA DE CENTROAMÉRICA

    ¿Qué?

    Somos un centro de investigación privado en el ámbito de las ciencias sociales, sin fines de lucro, con sede en Costa Rica.

    ACADEMIA DE CENTROAMÉRICA

    ¿Cómo?

    Realizamos estudios y actividades de divulgación con el apoyo financiero del sector privado, diversas fundaciones y otros.

    ACADEMIA DE CENTROAMÉRICA

    ¿Quiénes?

    Hemos reunido entre nuestros asociados a economistas y otros profesionales prestigiosos de Costa Rica.

    ACADEMIA DE CENTROAMÉRICA

    ¿Para qué?

    Buscamos convertir conceptos económicos en parte del vocabulario político y en un instrumento básico para entender y pensar la realidad nacional.

    SUSCRÍBASE A LA ACADEMIA DE CENTROAMÉRICA

    Reciba las últimas noticias sobre nuestros eventos, artículos y más

      gdpr-image
      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al utilizar este sitio web, acepta nuestra Política de protección de datos.