El presente documento tiene como objetivo analizar el financiamiento de la seguridad social en Costa Rica. Se evalúa la posición del país en cuanto a la magnitud de las cargas laborales, bajo estándares internacionales, la estructura de las cuotas obrero-patronales y se exploran mecanismos alternativos para trasladar esas cargas a impuestos generales, entre varias opciones. Se revisan las experiencias de países seleccionados en América Latina y en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Un aspecto que se resalta en el documento, con base en la experiencia internacional, es la consideración del costo fiscal de las reformas. La situación de las finanzas públicas en Costa Rica es compleja y con pocos márgenes de acción para introducir reformas. Trasladar las cargas sobre el trabajo hacia impuestos generales o al presupuesto nacional implica un esfuerzo fiscal de al menos un punto porcentual del PIB. Este esfuerzo tendría que ser absorbido de alguna manera para lograr un efecto neutro, no incrementar el déficit fiscal y evitar reacciones adversas por parte de aquellos entes que se consideren afectados por esas reformas.
En el documento se recomienda una estrategia de largo plazo para ir trasladando gradualmente las cargas sobre el trabajo a impuestos generales, con una adecuada evaluación de los costos o riesgos fiscales de un eventual traslado de esas cargas frente a sus potenciales beneficios, contar con un adecuado mapeo de los actores involucrados en las reformas y considerar aspectos de economía política, reforzar la gestión por resultados en los programas parafiscales, y realizar el análisis costo-beneficio de las diferentes alternativas de financiamiento de la seguridad social, tomando en cuenta una serie de factores que influyen sobre el desempeño de los mercados laborales. En principio, se esperaría que reducir las cargas sobre el trabajo sea una condición necesaria para reducir la tasa de informalidad. Pero no suficiente, en presencia de factores institucionales que desincentivan la formalidad. Estos factores deben ser identificados y analizados a fin de introducir las medidas correctivas que eliminen o reduzcan posibles barreras de entrada a la formalidad por parte de trabajadores y empresas.