Desde la década de los ochenta muchos países en América Latina y otras partes del mundo han experimentado procesos de dolarización financiera, unos en mayor grado que en otros. La evidencia empírica señala la desconfianza de los agentes económicos en la moneda local como un medio de preservar el poder adquisitivo, la persistencia de desequilibrios fiscales y la inestabilidad en el tipo de cambio como elementos comunes que han estado presentes en esos procesos.
Para algunos la dolarización financiera surge como un desarrollo natural en economías pequeñas y abiertas, y como tal no debería combatirse con medidas represivas. Para otros la dolarización financiera conlleva una serie de elementos que distorsionan el manejo de la política monetaria, por lo que se deberían establecer políticas para que de una u otra forma se desincentive la dolarización de activos y pasivos financieros. Analizar el proceso de dolarización financiera en Costa Rica, sus causas, consecuencias e implicaciones de política económica es el propósito del presente estudio.