En la actualidad existe un amplio consenso sobre el importante papel que juega la educación en el desarrollo económico y social de los países. Un nivel educativo alto puede contribuir al aumento de la tasa de innovación e invención y de la productividad, al facilitar la adopción de procedimientos nuevos y más eficaces en las empresas y acelerar la adopción de nuevas tecnologías. En los modelos que explican las diferencias en las tasas de crecimiento de los países destaca la importancia del capital humano, el cual se desarrolla si el sistema educativo es sólido.
Frente a estos potenciales beneficios de la educación, surgen grandes desafíos tales como la cobertura de la población escolar, particularmente, la primera infancia dentro de un proceso acumulativo como lo es la formación del capital humano; la calidad de la educación reflejada en el rendimiento académico de los estudiantes; la inversión del gasto educativo vis-a-vis otras prioridades nacionales; la distribución de esa inversión o gasto por nivel educativo, entre otros. Analizar estos aspectos en el contexto de la educación preuniversitaria costarricense es el objetivo del presente estudio. Se resaltan los principales hallazgos y se plantean algunas implicaciones de política.
Complete the following form and join Central America Academy for information and regular updates.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Complete el siguiente formulario de suscripción y únase a la
Academia de Centroamérica para ofrecerles un mejor servicio.
Error: Formulario de contacto no encontrado.