El objetivo de este artículo de discusión política es estudiar la perspectiva macro-fiscal y su impacto sobre la sostenibilidad de la deuda soberana de Costa Rica. Al cierre del año 2020 el Gobierno de Costa Rica alcanzó
una deuda de 67.5% del PIB dejando las necesidades de financiamiento en 13.5% del PIB, producto de la profunda caída en la producción y los estímulos fiscales entregados durante la pandemia. Como resultado, la administración Alvarado inició un proceso de negociación de ajuste fiscal con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que finalizó en marzo de 2021. Al mismo tiempo, analistas, autoridades locales e internacionales proyectaban un proceso gradual de recuperación de la actividad económica, acompañando con un deterioro continuo en las finanzas públicas. Al cierre del año 2021 la coyuntura macro-fiscal evolucionó distinto a lo esperado producto de un mayor crecimiento económico, pero también con un contexto político de incertidumbre creciente.
De esta manera, el documento busca contestar dos preguntas sencillas:
1. ¿Es hoy la situación macro-fiscal mejor a lo esperado un año atrás?
2. ¿Es positiva la perspectiva macro-fiscal de Costa Rica?