Este documento presenta los hallazgos de un estudio sobre la productividad y el crecimiento de las empresas en Costa Rica, utilizando un panel para una muestra representativa de empresas registradas en el Caja Costarricense del Seguro Social entre los años 2001 y 2012. A nuestro saber, este estudio constituye el primero de su tipo en Costa Rica. Se utilizan varios modelos econométricos en el análisis. En primer lugar, se estudian los niveles de productividad por sector económico y según tamaño de empresa, a partir de la metodología propuesta por Olley y Pakes (1996). Además, se realiza un contraste entre la productividad de Costa Rica y la frontera, según sector productivo, tomando como referencia las productividades de los sectores productivos de los EE.UU. También se lleva a cabo un análisis de los determinantes del crecimiento de la productividad, a partir del enfoque de Griffith, Redding y Van Reenen (2004), tanto para la economía como un todo, como para cada uno de sus principales sectores productivos. Por último, se discute hasta qué punto las empresas más productivas son a su vez las que muestran el mayor crecimiento del empleo en Costa Rica, para lo cual utilizamos un modelo basado en Evans (1987). Los hallazgos permiten concluir que existe una importante dispersión en las productividades de las empresas costarricenses, tanto entre sectores como entre empresas de diferente tamaño. En particular, se encontró que aparte de la agricultura, las empresas del sector servicios muestran la menor productividad y que la dispersión entre empresas grandes y pequeñas en este sector, es la más alta en la economía costarricense. Al estudiar los determinantes del crecimiento de la productividad se encontró que las empresas de mayor tamaño son las que más impulsan el crecimiento de la productividad en Costa Rica, así como las empresas más jóvenes. Una empresa exportadora o encadenada a multinacionales tiene mayor probabilidad de alcanzar altos niveles de productividad con respecto a las empresas sin acceso a tales catalizadores. Además, respecto al crecimiento de las empresas, los resultados permiten afirmar que las empresas que más crecen son a su vez las más productivas. Todos los resultados del estudio, tienden a señalar que los esfuerzos por mejorar la productividad de las empresas impactan en forma positiva su crecimiento y con ello la generación de más fuentes de empleo. En otras palabras, pareciera que las políticas tendientes a aumentar la productividad de las empresas costarricenses, por medio de la innovación, la transferencia de tecnología y la mejora del clima de negocios, constituyen políticas importantes para el combate de la pobreza y la desigualdad, al promover más y mejores fuentes de empleo. Varias recomendaciones de política se plantean al final del estudio.