Numerosos estudios económicos confirman una correlación entre políticas de competencia y resultados macroeconómicos favorables en temas como productividad, crecimiento, innovación, empleo y reducción de la desigualdad. En este trabajo analizamos el marco normativo e institucional de la legislación de competencia de Costa Rica, con énfasis en las últimas reformas aprobadas en el 2019 como parte del proceso de adhesión del país a la OCDE, que incluyen cambios importantes en temas institucionales, procedimentales y sancionatorios.
Por otra parte, el Estado interviene en los mercados mediante regulación directa cuando existen factores que limitan la competencia o buscando objetivos de equidad, protección del medio ambiente, protección al consumidor y otros. La regulación puede tener gran impacto en el funcionamiento de los mercados, por lo cual analizamos también el marco normativo e institucional de este tema y los principales hallazgos de la OCDE al respecto. Con el fin de ilustrar mejor el tema, incluimos referencias a varios mercados en Costa Rica sujetos a regulación y enfatizamos las características de esa regulación y los retos que plantea desde el punto de vista de la competencia.
Finalmente, en la última sección planteamos una serie de retos y oportunidades de mejora relacionados con aspectos institucionales, temas de la legislación y elementos de una política de competencia en sentido amplio, así como posibles acciones que podrían emprenderse al respecto desde el ámbito del sector privado. Como podremos apreciar, si bien Costa Rica ha puesto al día su legislación en materia de competencia fortaleciendo a las autoridades e incorporando estándares recomendados internacionalmente, existen retos importantes en cuanto a lograr una aplicación efectiva de la legislación, reducir aún más las excepciones y mejorar el marco de la regulación directa del Estado de manera que sea mucho más favorable a la competencia.