El presente estudio, procura brindar un poco de luz en este campo, al estudiar la importancia relativa del corredor Costa Rica-Nicaragua (sur-sur) mediante el análisis de los resultados de una encuesta estadísticamente representativa a una muestra de hogares nicaragüenses receptores de remesas desde Costa Rica, comisionada por los autores durante el primer semestre del año 2009. Así como contrastar estos resultados con aquellos de la literatura sobre remesas en Nicaragua, los cuales analizan los impactos de las remesas en los hogares nicaragüenses, sin distingo de origen de estos flujos de dinero. En resumen, se pretende indagar hasta qué punto hacer la diferencia entre los corredores sur-sur y norte-sur (en el caso particular de Nicaragua, puede tener implicaciones para el diseño de políticas públicas, en este último país).
El trabajo constituye parte del proyecto “Bancarización de remesas, democratización financiera y oportunidades innovadoras de inversión en Costa Rica y Nicaragua: casos comparativos sur-sur y norte-sur”, el cual es ejecutado por la Academia de Centroamérica en forma conjunta con el Banco Nacional de Costa Rica, la Fundación CAATEC y el Centro de Incubación de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica (CIE TEC).