La Academia
La Academia de Centroamérica es un centro de pensamiento privado (think tank), sin fines de lucro, con sede en Costa Rica. Desde su fundación en 1969 se dedica a la promoción de la investigación en el ámbito de las ciencias sociales, en particular sobre el desarrollo económico y social, así como al análisis y formulación de políticas.
En el cumplimiento de esta labor, la Academia de Centroamérica no se manifiesta institucionalmente, sino a través de los aportes plurales de sus Asociados y Research Fellows en forma de estudios, publicaciones, conversatorios, mesas redondas y seminarios tanto presenciales como virtuales. Estas actividades son posibles gracias al apoyo financiero del sector privado, diversas fundaciones y otros aportes.
Por más de cincuenta años la Academia de Centroamérica ha sido considerada una fuente de referencia confiable en el diagnóstico, análisis de las consecuencias y posibles soluciones para los cambiantes retos a nivel global y nacional.
Misión
La Academia de Centroamérica procura
- Crear conciencia sobre la importancia del desarrollo económico y social, así como de los mecanismos para lograrlo, dentro de un marco democrático y de libertades individuales.
- Promover el análisis de políticas económicas y sociales desde el punto de vista de la economía de mercado.
- Brindar apoyo a sus asociados para desarrollar sus proyectos y programas.
Visión
Ser un centro de pensamiento y fuente de referencia confiable, en el ámbito del desarrollo económico y social, así como en el análisis y formulación de políticas.
Nuestros Presidentes 1969 - 2019
Aportes




Junta Directiva

Ricardo Monge González
Presidente

Eduardo Lizano Fait
Presidente honorario

Rodolfo Quirós Rodríguez
Tesorero

Pablo Vargas Morales
Secretario

Abril Gordienko López
Vocal I

Pamela Sittenfeld Hernández
Vocal II

Álvaro Cedeño Gómez
Fiscal
Fundadores

José Miguel Alfaro

Víctor Hugo Céspedes S.

Álvaro Cordero R.

Alberto Di Mare F.

Claudio González V.

Álvaro Hernández

Eduardo Lizano F.

Carlos Mas H.

Alberto Raven R.

Miguel Ángel Rodríguez E.

Carlos Sáenz P.

Fernando Trejos E.

Cecilia Valverde B.
Hitos
1969
30 de septiembre. Se funda la Academia de Centroamérica.1970
La Academia publica y presenta sus primeros estudios como parte del Programa de Desarrollo Agropecuario de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (AID).1977
Primer estudio sobre la pobreza en Costa Rica, escrito por Víctor Hugo Céspedes.1982
Comienza el programa de maestrías y doctorados en economía en la Universidad Estatal de Ohio.1983
Se inicia la publicación de los Estudios Anuales con Problemas económicos de la década de los 80 y Costa Rica: una economía en crisis. Se inicia la Serie Estudios con la publicación Costa Rica y la integración económica centroamericana, escrito por Eduardo Lizano.1985
Premio Áncora de La Nación a Víctor Hugo Céspedes, Ronulfo Jiménez y Eduardo Lizano por el libro Costa Rica, crisis y empobrecimiento.1990
Seminario Políticas económicas en Costa Rica, con destacados economistas del mundo, entre ellos Anne Krueger (Banco Mundial) y Arnold Harberger (Universidad de California).1998
Seminario Estabilidad y desarrollo económico en Costa Rica: las reformas pendientes. Entre los participantes estuvieron Joseph Stiglitz, futuro Premio Nobel de Economía y Ricardo Hausmann, economista jefe del BID.1999
Se inicia la Serie Documentos con USAID en el desarrollo de Costa Rica: Impacto de 50 años de actividades, escrito por Ricardo Monge y J. Fox.2002
Con el tomo dedicado a Alberto Di Mare, se inaugura la Serie Ensayos en honor dedicada a homenajear a los fundadores de la Academia de Centroamérica. Se crea el Concurso Colegial de Escritura para impulsar la educación financiera en los jóvenes. Se inician los talleres de actualización económica para periodistas.2003
Se establecen las Jornadas Anuales de Investigación y Reflexión y el premio al periodismo en economía. Se inician los talleres de actualización económica para asesores legislativos.2008
La Academia pone a disposición sus más de 150 publicaciones en formato digital y de acceso gratuito por medio de su primer sitio web.2009
Se publica el libro Academia de Centroamérica (1969-2009): 40 años de investigación para el cambio social, escrito por Carlos Cortés, en conmemoración del 40° Aniversario.2014
Se inicia la publicación de la Serie Programa Visión para el Desarrollo.2019
Se celebra el 50° aniversario de la Academia de Centroamérica con la elaboración de foros sobre cuatro retos nacionales: cambio demográfico, cambio tecnológico, desarrollo económico, pobreza y desigualdad. Asimismo, se publican la revista 50 años marcando huella 1969-2019 escrita por Eduardo Ulibarri y el libro 50 años de pensamiento económico y social desde la Academia de Centroamérica escrita por Félix Delgado.2020
Se organizan dos series de seminarios web a fin de contribuir al pensamiento y la reflexión de temas económicos y sociales en respuesta a la pandemia de covid-19: La actual crisis vista desde la Academia de Centroamérica y La economía de Costa Rica más allá de la pandemia.2021
Con motivo del Bicentenario de la Independencia, se elabora la serie de seminarios web Costa Rica en marcha dedicada a abordar temas clave para promover el desarrollo económico, social e inclusivo del país.- Para contribuir a un debate sereno, fundamentado y propositivo con miras a las elecciones en Costa Rica del 2022, se publica "10 propuestas para mayor bienestar". Este estudio comprende una colección de ensayos sobre desafíos nacionales de gran trascendencia y propuestas para transformarlos en oportunidades tangibles.