C uando pensamos en soluciones a la inseguridad, lo usual es pensar en la Asamblea Legislativa, como creadora de normas; la Fuerza Pública, como barrera y guardiana; el OIJ, como investigadora; la Fiscalía, como eje de la acción penal; los tribunales, como administradores de justicia; y el sistema penitenciario, como instancia de castigo y eventual reinserción. El Poder Ejecutivo es determinante en la ecuación, no solo por sus Ministerios de Seguridad (Policía) y Justicia y Paz (penales), sino también como responsable de una visión estratégica que fomente la coordinación entre actores.
El desempeño de cada uno va de lo razonable a lo desastroso, pasando por lo caótico. Y si algo nos falta son método y voluntad ejecutivas para una acción integral, a partir de datos, rigor y confianza, que atienda el embate inmediato y, a la vez, refuerce una dimensión hasta ahora ausente en el debate o reparto de culpas: la preventiva.
Para lograrlo, el abordaje sistémico es clave. Depende de dos grandes variables: 1) Atender factores estructurales de lenta mejora (pobreza y exclusión, por ejemplo). Demanda una visión de Estado impulsora de buenas políticas públicas, pero aquí el déficit ha sido enorme y la ausencia de iniciativas para cerrarlo, dramática.
2) Articular programas e instituciones que atemperen los efectos de los grandes problemas no resueltos y mejoren la vida de poblaciones vulnerables.
Pienso, entre varios ejemplos, en las bibliotecas públicas como pivotes de encuentro comunitario; la acción de los Centros Cívicos por la Paz —limitados por su deficiente gobernanza—, las escuelas y colegios como ámbitos seguros e inspiradores, las becas, los CEN-Cinái, la capacitación en el INA, la mejora de espacios públicos, el impulso a los deportes e iniciativas no estatales de transformación social, como el parque La Libertad (en el triángulo de Desamparados, Tres Ríos y Curridabat) y el Sifáis, en La Carpio.
¿Seremos capaces, al menos, de superar las estridencias y ocurrencias para actuar de manera integrada e integral?
Envíe sus dudas o comentarios a radarcostarrica@gmail.com.
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en La Nación (20/04/2023)