E n los últimos años, Costa Rica experimento hitos importantes en su historia económica e institucional. A finales de 2018 el país aprobó una reforma fiscal integral contenida en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, cuya implementación exitosa lograría disminuir el déficit del gobierno central. Asimismo, en el 2021 el país logro la adhesión oficial a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
No obstante esos importantes logros, el país mantiene una serie de pendientes, algunos de larga data, que no terminan de resolverse. Como país, Costa Rica es un reformador lento. Las reformas fiscales y financieras han transitado por un largo camino, y aún permanecen sin discutir temas que fueron planteados por primera vez hace varias décadas. Para algunos, ese es el costo de la democracia. Para otros, es un costo muy alto en términos de las oportunidades perdidas como consecuencia de complejos y dilatados procesos de negociación y concertación. En un contexto nacional e internacional complejo y lleno de luces y sombras como el actual, Costa Rica requiere un sendero claro y con metas definidas, con políticas de Estado coherentes con visión de largo plazo, más que políticas coyunturales sin un hilo conductor.
El país ha pasado por varios modelos o estrategias de desarrollo a lo largo de su historia, basados en una larga sucesión de políticas públicas que se arrastran de un modelo al otro. Las dificultades para avanzar con una estrategia de mediano y largo plazo en mucho se explican por una serie de piezas sueltas en el engranaje, aparte de la ausencia de políticas de Estado. Esas piezas sueltas, como piedras en el camino que obstaculizan el crecimiento y el desarrollo, son temas fundamentales para una agenda en el próximo quinquenio: el desequilibrio fiscal; desarrollo social inclusivo; gestión pública por resultados; y formación del capital humano.
En materia fiscal hay temas como salarios y empleo, control del gasto corriente, y gobernanza. Salarios y empleo finalmente están en discusión, mientras que la regla fiscal tiende a debilitarse por las continuas solicitudes de algunas instituciones para quedar exentas de dicha regla. En gobernanza, las iniciativas de la actual Administración van en la dirección correcta buscando ordenar un aparato estatal desordenado, desarticulado, que opaca e incluso anula la figura de las rectorías sectoriales.
La pandemia agudizo las condiciones de pobreza y desempleo de muchos costarricenses. Sin embargo, la persistencia de la pobreza y los altos índices de desempleo ya se venían observando desde antes. El porcentaje de hogares pobres no ha descendido en forma significativa a pesar de que el Estado dedica buena parte del Presupuesto Nacional al combate a la pobreza; el mercado laboral presenta rigideces y prácticas que obstaculizan la creación de empleos, especialmente femeninos.
La rendición de cuentas en el sector público no ha sido parte de su cultura. No se trata solo de presentar estados contables, sino de velar por una ejecución eficiente de programas y proyectos que permita evaluar resultados en función de una rentabilidad social. Esto ha sido particularmente crítico en obras de infraestructura y en algunos programas sociales.
El tema de la educación es hoy más relevante que nunca. La pandemia revelo serias ineficiencias en este campo, que ya se observaban en el pobre desempeño de la educación costarricense cuando se le compara con los mejores estándares internacionales. Con un bajo capital humano el país no puede elevar los índices de productividad para acelerar el ritmo de crecimiento económico.
Los desafíos para el próximo quinquenio son muchos y complejos. Pero cuando se plantean múltiples objetivos no hay prioridades claramente establecidas. Los mencionados son algunos desafíos que se consideran relevantes. Pueden haber otros. Lo importante es enfocarse en unos pocos que sean urgentes y plantear soluciones factibles en términos económicos, sociales y políticos para su abordaje. Dispersar esfuerzos con recursos limitados no lleva a buen puerto.
Envíe sus dudas o comentarios a miguellorias@hotmail.com.
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en CRHoy.com (19/05/2022)