E ln las discusiones sobre el déficit fiscal, los impuestos, y la eficiencia del gobierno de Costa Rica, llama la atención cómo políticos y tomadores de decisiones hacen poca o ninguna referencia a las tendencias del mundo al que pertenece este pequeño y dichosamente abierto país.
¿Por qué es importante ver lo que están haciendo otros países? Simplemente porque Costa Rica necesita obligatoriamente ser competitiva. De lo contrario la inversión nacional y extranjera, de empresas que ya operan en el país o que podrían iniciar operaciones acá, se van para otros países, así de sencillo.
El pasado 13 de abril en Lima, Perú, en el marco de la Cumbre Empresarial de las Américas, el Secretario de Comercio de los EEUU, el Sr. Wilbur Ross, solicitó reunirse conmigo junto con representantes de otras tres empresas de Latinoamérica: dos de Brasil y una de Perú, empresas que ya contamos con operaciones en el territorio de EEUU, con potencial de alto crecimiento. Por supuesto que asistí pues me intrigaba el motivo de la reunión, ya que no es para nada usual que el Secretario de Comercio de los EE.UU quiera reunirse con una empresa tica que es pequeña en la escala internacional.
Pues bien, la reunión se dio en una sala privada del restaurante del hotel Westin Lima, donde tenía lugar la Cumbre, y solo estábamos los empresarios, dos personas del “staff” del Secretario Ross, un fotógrafo y personal de seguridad. El ambiente era casual, sin mucho protocolo, y más parecía una reunión de negocios que una reunión con un político de alto rango.
El Secretario inició preguntando a cada uno de nosotros qué tipo de negocio representábamos. Cuando me tocó el turno le expliqué que como ese hotel es cliente nuestro, el café que se acababa de tomar era lo que nosotros producíamos, e iniciamos una breve conversación sobre el café, el Secretario Ross estaba especialmente interesado en la tendencia del café frío o “cold brew”, que se ha popularizado en los EE.UU.
Una de las empresas brasileñas emplea más de 20,000 personas en tecnologías de la información, la otra brasileña está construyendo una planta química de $100 millones en Texas, y la otra empresa es del sector de supermercados con operaciones en Perú y Puerto Rico.
El Secretario Ross nos agradeció y nos explicó que quería invitarnos a invertir en los EE.UU. Que existe una oportunidad muy especial por varios motivos, pero especialmente porque los diferentes estados se han puesto muy activos en la atracción de inversiones y están compitiendo entre sí muy agresivamente, ofreciendo distintos tipos de beneficios a las empresas que lleguen a invertir en sus comunidades.
En particular nos comentó que los estados del Sur y algunos estados del “midwest” están requiriendo mucha inversión y ofreciendo muchos incentivos. Nos invitó a una feria de inversión que tendrá lugar en Washington, DC, que es como una feria empresarial, pero que en vez de empresas, cada kiosko representa a cada uno de los 50 estados de la unión americana, más Puerto Rico.
Cuando le pedí que nos explicara de qué estábamos hablando, nos comentó que pueden ofrecer descuentos o hasta exoneraciones en el impuesto de ventas, rebajas en los impuestos territoriales y otros impuestos estatales, y que pueden entrenar al personal que se requiera, mediante acuerdos que cada estado hace con sus “community colleges” que son esas universidades locales que hay por todos los EE.UU.
Como el impuesto de renta federal recientemente bajó, desde el 35% hasta el 21% para todas las empresas, yo le pregunté que si eso estaba generando un renovado interés de los inversionistas. El Secretario Ross me dijo que sí, pero que eso no era lo más importante, y en este punto sí me sorprendió.
El Secretario Ross explicó que el elemento que estaba teniendo mayor “tracción” de parte de las empresas, era el hecho de que a partir de la reforma fiscal ahora todas las inversiones de capital pueden ser deducidas de impuestos inmediatamente, en el momento en que se realiza la inversión. Para las empresas, esto es un gran incentivo a invertir, pues anteriormente, uno invertía en un cierto equipo, y lo tenía que depreciar, digamos que en 10 años, reconociendo como gasto anual deducible de impuestos sólo 10 centavos por cada dólar invertido, mientras que ahora se podrá deducir del impuesto un dólar por cada dólar invertido. Esto equivale a decirle a las empresas, que si invierten mucho, año con año, el territorio de los EE.UU se vuelve la zona franca más grande del mundo, donde mientras se crezca y se invierta, la tasa de impuesto de renta podrá estar por debajo, digamos, del 10%. Incluso, algunas empresas con grandes inversiones podrían pagar una tasa de impuesto de renta de 0% por diez o más años, nada diferente del régimen de zona franca tico.
Por otro lado, tanto el Secretario Ross como el Presidente Piñera -de Chile- en su presentación durante la Cumbre, explicaron los esfuerzos que sus países están haciendo para eliminar burocracia y trámites.
El Secretario Ross nos dijo que tienen la regla de que por cada nueva regulación, deben eliminar al menos dos (y que la estadística actual dice que por cada regla que han creado, han eliminado 22 regulaciones menores). El Presidente Piñera dice que hace poco aprobaron en Chile una ley mediante la cual el gobierno no puede pedirle a un ciudadano, en una ventanilla donde se encuentre haciendo un trámite, un documento que ya esté en poder de otra oficina del gobierno, dice que les falta implementar esta medida pero que hacia eso van. Nunca más nos pedirían copia de la cédula, ni certificado de estar al día con la CCSS, ni ninguna de esas tonteras que sufrimos los ciudadanos y empresas costarricenses a diario.
Es en este contexto que debemos ver las ideas de reforma fiscal y de reforma del gobierno de Costa Rica. Por razones como estas pienso que el Presidente Alvarado sí debió asistir a esa Cumbre, y haberle hecho caso, por una única vez, al Presidente Solís.
Agradeceré comentarios en esta plataforma o al email Pablo@britt.com
Articulo original de CRhoyComplete the following form and join Central America Academy for information and regular updates.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Complete el siguiente formulario de suscripción y únase a la
Academia de Centroamérica para ofrecerles un mejor servicio.
Error: Formulario de contacto no encontrado.