D esde hace 30 años, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (el PNUD), viene midiendo el desarrollo humano. El desarrollo humano incluye, como se sabe, el nivel de vida, la equidad, los niveles de educación y de salud (resumida en la esperanza de vida al nacer, según el PNUD).
¿Existe relación entre la Democracia y el Desarrollo Humano?
Como se observa en el gráfico, los países con mejores calificaciones democráticas tienen mayores niveles de desarrollo humano, a nivel mundial y de nuestro continente. Y los países con menores niveles de desarrollo humano tienen menores calificaciones democráticas.
Además, los 8 primeros países en desarrollo humano del continente califican alto en democracia, por encima de 70 sobre 100. En cambio, los 8 países autoritarios o híbridos, califican más abajo en desarrollo humano.
Revisemos algunos parámetros del desarrollo humano como la salud, la educación y los niveles de pobreza en relación con la Democracia.
Como se observa en el gráfico, la mayoría de los países con los niveles más altos en esperanza de vida al nacer son democracias. En cambio, los países no democráticos tienen, en promedio, menores niveles de esperanza de vida. Es decir, vivirán, en promedio, 14 años menos.
Lo mismo sucede en el continente. Las primeras cinco democracias (Canadá, Uruguay, Chile, Costa Rica y Estados Unidos), tienen, en promedio, 80 años de esperanza de vida mientras que los países que califican más abajo en democracia, tienen en promedio 73 años.
Lo mismo puede decirse de la relación entre democracia y acceso a la educación (resumida en los niveles de escolaridad, según las mediciones de Naciones Unidas).
A mayores calificaciones democráticas, mayores niveles de escolaridad. Los países con más expectativa de escolaridad son básicamente democráticos. Los países con menores niveles de escolaridad son híbridos o autoritarios. Los primeros tienen, en promedio, cerca de 18 años, mientras que los últimos, cerca de 9 años de expectativa de escolaridad.
Lo mismo puede decirse del continente. En promedio, los cinco mejores del continente en democracia (Canadá, Uruguay, Chile, Costa Rica y Estados Unidos), tienen mucho mayor escolaridad (16,3 años en promedio), que los últimos 5 países (Cuba, Venezuela, Nicaragua, Haití y Honduras), que tienen 11,8 años promedio de expectativa de escolaridad.
Y aunque Cuba y China se acerquen en esperanza de vida y en escolaridad a los países más avanzados, ni siquiera alcanzan a las principales democracias, ni en el mundo ni en el continente, en esos aspectos.
Las democracias no son perfectas y enfrentan muchas limitaciones, pero si queremos progresar socialmente, no conviene renunciar a ellas, sino al contrario, buscar que ellas nos permitan avanzar en equidad y justicia social, sin renunciar a la libertad.
Envíe sus dudas o comentarios a rodolfoepizar@gmail.com.
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en crhoy.com (21/06/2023)