E l mercado de valores está lejos de alcanzar su potencial de proporcionar capital con características diferentes a las que otorgan los bancos. Esto obedece a una cantidad de elementos pero quizás lo esencial es que, ante esta complejidad, no existe una política pública que atienda esta realidad. Reconociendo que los mercados de capitales son fundamentales para financiar la innovación y que esta a su vez es clave en dinamizar el crecimiento y la creación de empleo y riqueza, es nuestra prioridad cambiar este estado de las cosas. Como en otros campos, la problemática ha sido diagnosticada a la saciedad y el proceso de propuesta de los elementos será inclusivo y contará con el liderazgo del Ministerio de Hacienda que tendrá el mandato específico de llevar adelante esta tarea. Temas como la gestión de la deuda pública, la normativa que regula la inversión de los inversionistas institucionales, el régimen de oferta pública y la posibilidad de contar con una normativa centrada en las actividades y no en los sujetos, como ya se ha ido avanzando, serán parte de este esfuerzo.
Una revisión de la Ley Reguladora del Mercado de Valores debe considerarse, pero creemos que es necesario hacer lo posible con las medidas que nivel pueden ejecutarse a nivel reglamentario para iniciar este proceso de forma inmediata.
Por otra parte, si bien es cierto que es importante reconocer la necesidad Banco Central de actuar en el cumplimiento de una manera amplia y eficaz esto no le exime de leyes específicas como es el caso de la ley reguladora del mercado de valores. Aun más, en la escogencia de sus políticas, es necesario que considere el impacto que tiene sobre la liquidez y la eficiencia en los mecanismos de transmisión que dependen de mercados ordenados y líquidos. En esta línea favoreceríamos la utilización de mecanismos de mercado, ordenando como ya dijimos la gestión de la deuda pública, introduciendo la figura de creadores de mercado y valorar, como parte de la reforma estructural, modelos de dos escalones (mayorista y minorista) que ya han demostrado en otros países ser lo adecuado para economías como la nuestra. Es importante apoyar la creación de instrumentos para el pequeño inversionista pero que lejos de ser una ventanilla le permitan tener acceso a liquidez, como es el caso de fondos de inversión especializados en deuda pública.
El financiamiento a los emprendedores es un reto que en América Latina aún no hemos sido éxitos en superar. Reconociendo esto, existen experiencias exitosas donde claramente una participación activa de la política pública es requisito si se quiere generar condiciones que permitan su crecimiento y desarrollo. Start Up Chile, Innpulsa en Colombia e Impacta en México son modelos a seguir. Es importante señalar que la ley de Banca para el Desarrollo ya contempla la posibilidad de obtener recursos para desarrollar proyectos como estos que acabo de mencionar y que una revisión de la gestión en este campo podría dar resultados en el corto plazo.
Por último, los conflictos derivados de la estructura institucional de nuestro mercado deben reconocerse, identificarse y gestionarse. El Banco Central siendo la institución que conlleva la mayor responsabilidad, debe definir políticas a priori que permitan el resto de los sectores entender cuáles son sus objetivos en cada uno de los roles que ocupa y cuales reglas de comportamiento va a seguir en la persecución de esos fines. Además, como emisor tiene que sujetarse a las políticas que determinada la superintendencia y como regulador tiene que mantener la distancia con respecto al resto de los intermediarios y abstenerse de hacer uso de la información privada a la cual tiene acceso.
En conclusión, si bien una nueva ley de mercado de valores bien pensada sería muy beneficiosa, en el ínterin hay mucho que se puede hacer para dinamizar nuestro mercado de valores.
Articulo original de CRhoyComplete the following form and join Central America Academy for information and regular updates.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Complete el siguiente formulario de suscripción y únase a la
Academia de Centroamérica para ofrecerles un mejor servicio.
Error: Formulario de contacto no encontrado.