"U na vez que les he presentado los logros de la Administración Alvarado del último año, procedo a describir la ruta que propongo para Costa Rica durante los próximos 24 meses. Aunque muchas de las medidas específicas serán detalladas por los ministros a cargo en los próximos días, quiero explicar la estrategia del país para los dos años que me quedan como presidente, de manera que me puedan juzgar de acuerdo a su cumplimiento.
Reconozco que hay una gran confusión en el flujo de información que todos recibimos a diario sobre el COVID-19. Nuestras autoridades de salud han hecho un excelente trabajo y nuestro pueblo, con la educación que nos caracteriza, ha tenido un excelente desempeño en la ejecución de las medidas sanitarias, y de ahí los buenos resultados en salud de los que ya hablé. Pero sabemos que el país no se reactivará #quedándonos en casa para siempre. Necesitamos salir, pero ¿cómo hacerlo? No existen a la fecha tratamientos probados contra el COVID-19, y la vacuna, que será la solución permanente, tardará al menos un año. De manera que tendremos que salir poco a poco. Esperamos tener tratamientos en pocos meses, que sean efectivos contra los casos más severos de la enfermedad, incluyendo los tratamientos basados en los anticuerpos de pacientes recuperados, que el Instituto Clodomiro Picado ha anunciado. Pero durante al menos 12 meses tendremos que mantener las medidas de distanciamiento social, y la medida de lavado de manos espero que sea un legado permanente de esta crisis.
Veo la crisis del COVID-19 no sólo como algo muy dañino, que lo es, sino también como un tiempo de oportunidades, creo que es una crisis demasiado importante como para desaprovecharla. En el gabinete le hemos llamado “Covid-Walker”, y el lema de nuestra estrategia será: “Covid-Walker, quemaremos tu mesón!”, y comprenderá las siguientes grandes iniciativas:
Aceleración de la transformación digital del Gobierno. Esta iniciativa logrará tanto una reducción de costos en la gestión del gobierno como una mejora en la eficacia. En dos años el gobierno del país le costará al país un 20% menos. Este ahorro real irá acompañado de un 20% de mejora en el servicio al cliente que reciben los ciudadanos, y de un 50% de mejora en los tiempos de entrega de los productos que el gobierno ofrece (trámites, permisos, solicitudes, análisis, estudios, etc.).
Para lograr esto he pedido al TEC de Costa Rica que nos haga un estudio de reingeniería de procesos, y ya tengo un borrador del mismo que indica que podremos pasar de 330 instituciones a 200 en estos dos años, si los diputados y diputadas me apoyan. Agradezco a nuestro fundador, Ottón Solís, por el proyecto CERRAR, que fue el que me inspiró en este esfuerzo.
Aceleración de la flexibilización del marco regulatorio del trabajo. He acordado con la CCSS, con su junta directiva, que flexibilicen las condiciones para los trabajadores independientes, para que sean tasados igual que un empleado, y no como empleado y patrono al mismo tiempo, y que no los persigan por los diez años pasados. También, para que los porcentajes se calculen sobre los montos efectivamente pagados a cada trabajadora, de modo que si se le contrató por 10 horas a la semana, se pague sobre el monto real pagado y no sobre una presunción de tiempo completo de un oficinista X.
También hablé con los jefes de fracción y acordamos pasar el proyecto de flexibilización de jornadas, para que las jornadas 4-3 y otras diferentes a la jornada típica, puedan ser acordadas por las empresas y sus empleados libremente.
El sector turismo se reactivará en dos etapas como la Sra. Ministra ha mencionado en distintos foros, primeramente, el turismo nacional, y luego el turismo internacional. Estamos trabajando con nuestros principales emisores de turistas (EE.UU, Unión Europea), y con las principales aerolíneas, para acordar procedimientos sanitarios homologados entre nuestros aeropuertos y líneas aéreas para que inicien vuelos en Junio. Sabemos que este será un proceso lento pero esperamos que a Diciembre de este año el turismo internacional esté al 50% del mismo mes del año anterior.
El Gobierno revisó su plan de obras estratégicas y aceleraremos la inversión en obra pública por $10,000 millones, que se realizarán en un 90% mediante esquemas de Concesión de Obra Pública.
En el tema agrícola la estrategia consiste en agregar valor a nuestra producción y exportar más. He pedido la renuncia al Ministro de Agricultura debido en parte a declaraciones desafortunadas que recientemente realizó en contra de los tratados de libre comercio que Costa Rica ha negociado durante los últimos 25 años. Pero principalmente he pedido su renuncia para impulsar un esquema de colaboración entre la empresa privada y el sector público en los temas de agronegocios, de manera que podamos aprovechar todos esos tratados de libre comercio para aumentar las exportaciones de nuestros productos agrícolas con valor agregado. La estrategia busca agregar valor a toda la producción agrícola del país, mediante la diferenciación, las certificaciones ambientales, la calidad, el comercio justo, la responsabilidad social, la industrialización y la capacitación de nuestros productores a través del INA, para que desarrollen las herramientas que cualquier emprendedor requiere en la actualidad. También he pedido a la Ministra de Economía que envíe a la Asamblea Legislativa proyectos para liberalizar los precios y el comercio del arroz y el azúcar, que son dos de los productos que consumen mucho del presupuesto de nuestra población pobre, quienes actualmente subsidian a un grupo pequeño de productores. Finalmente agilizaremos el tema de los permisos para traer nuevas moléculas de fertilizantes y agroquímicos, reconociendo automáticamente las aprobaciones que estos productos hayan recibido en Europa y Estados Unidos. Ah, y ya negociamos con México para que nos quiten el juicio ante la OMC a cambio de volver a permitir la importación de sus deliciosos aguacates que tanto extrañamos.
Mi salario durante estos dos años que me quedan será rebajado en un 50%, y estoy invitando a las instituciones centralizadas a que hagan una rebaja salarial escalonada entre un 10% y 30%, para los salarios mayores a ¢1 millón. Estoy invitando además a los profesores y administrativos universitarios, y a los jueces, magistrados y administradores del Poder Judicial a que se sumen en este esfuerzo. Publicaremos sus respuestas.
También, aunque ya la empresa privada que ha recibido directamente el golpe de la crisis, ya ha tenido que reducir sus planillas, los invito a que solidariamente donen parte de sus ingresos para mantener el empleo lo más posible y que sus empresas salgan de la crisis con lo necesario para continuar y que no mueran en el proceso.
Hemos reafirmado nuestras relaciones con los organismos multilaterales y estimamos que ya para junio habremos logrado una disponibilidad de $2,000 millones en líneas con tasas preferenciales. Creemos que con esta disponibilidad y con la confianza generada por los recortes presupuestarios, podremos volver a acceder el mercado de Eurobonos, por unos $3,000 millones adicionales, a plazos lejanos, y con mejores tasas de interés que en el pasado.
Finalmente, invito a la empresa privada y a los funcionarios públicos a meditar, e innovar en este tiempo. Este COVID-19 vino a acelerar cambios que ya estaban dándose.
Aprovechemos esta aceleración para cambiar lo que ya sabíamos que tenemos que cambiar, y así terminar de quemar ese “Mesón del Covid-Walker” para reconstruir nuestra patria.”
Bueno don Charlie, ahí se lo dejo, más vale tarde que nunca. Con mucho gusto, un abrazo. Cualquier duda me escribe a PabloVargas@outlook.com
Comuníquese con el autor a través de pablovargas@outlook.comLas opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de la Academia de Centroamérica.
Articulo original de crhoy.com