1 . - En los próximos meses es necesario prestar atención con especial detenimiento a la política del Gobierno en relación con sus ingresos y sus gastos, así como a la política del banco central en cuanto al tipo de cambio nominal, las tasas de interés y el uso de las reservas monetarias internacionales.
2.-Los objetivos del Ministerio de Hacienda (MH) y del Banco Central (BC), hasta mayo de 2018, son claros: menor volatilidad del tipo de cambio, menor aumento de la tasa de interés, menor uso de las reservas monetarias internacionales (RMI) y, por ende, una baja inflación.
3.-Para lograr lo anterior el Gobierno tratará de obtener financiamiento externo mediante la emisión de deuda interna denominada en dólares (¿700 millones?). El BC, por su parte ha solicitado al Fondo Latinoamérica de Reservas (FLAR) un préstamo, aparentemente, por 1000 millones de dólares.
4.-Los dos pilares – el financiamiento externo del Gobierno y el préstamo del FLAR al BC, podrían encontrar obstáculos. El primero más que el segundo.
En efecto, los entes financieros internacionales interesados en adquirir los bancos del Gobierno, ponen como condición derogar la ley No 9227, llamada de los capitales “golondrina”. Al parecer existen pocas probabilidades de que la Asamblea Legislativa derogue dicha ley. En relación con el préstamo del FLAR, obtener los primeros 400 millones de dólares no presenta mayor dificultad. Este monto equivale al aporte hecho por el BC al capital del FLAR. La obtención del resto, el verdadero préstamo del FLAR, depende de la aceptación de BC de la condicionalidad que dicha institución establezca para concederle el préstamo.
5.-Si los obstáculos se logran superar y las condiciones son aceptadas entonces:
la disponibilidad de dólares aumentaría y el BC podría mantener la estabilidad del tipo de cambio;
el BC no tendría que hacer mayor uso de sus RMI;
el MH y el BC mantendría la tasa de interés sin aumentos significativos;
la inflación fluctuaría dentro de los márgenes (3% – 4%) establecidos por el BC.
Así, la fotografía a mayo de 2018 mostraría a los jerarcas con una amplia sonrisa.
6.-De no poder superarse los obstáculos o aceptarse las condiciones del FLAR, entonces el MH y el BC, cada uno en su ámbito de acción, procederían a; aumentar en “algo” las tasas de interés, utilizar en “algo” las RMI y a permitir en “algo” un tipo de cambio más elevado. ¿Cuánto es “algo” y cuál es la importancia relativa que se dé a cada una de esas tres variables, dependerá de en donde aprieta más el zapato desde el punto de vista económico y político?
7.-En síntesis, la política del MH y del BC consiste en endeudar más al país en el extranjero, sin por ello resolver los principales problemas. Se trata, una vez más, de “patear la bola para adelante”. Por eso quienes no están en la foto, no tendrán nada de que sonreír, más bien su ceño estará bien fruncido. En efecto, la historia del país no termina en mayo del 2018. Sin duda, quienes lleguen a la Casa Presidencial y a la Asamblea Legislativa, independiente de su color político, tendrán una ardua tarea para sacar la carreta de la economía nacional del atascadero y echarla para adelante. ¡Se necesitará no una yunta de bueyes, sino al menos dos!
Articulo original de CRhoy