P romover la competencia en los mercados es la mejor forma de buscar el bienestar de los consumidores, ya que genera incentivos a las empresas para ofrecer mejores condiciones de precio, variedad, calidad y servicio. Sin embargo, el mercado no resuelve absolutamente todos los problemas, por lo que frecuentemente se requiere la intervención del Estado para perseguir fines de interés público (como rectificar fallas del mercado, asegurar la seguridad de los productos, corregir conductas anticompetitivas, garantizar uniformidad en las reglas de juego, etc.).
Desgraciadamente, en nuestro país abundan regulaciones que, si bien muchas veces persiguen fines legítimos, lo hacen de forma excesiva y limitan innecesariamente los mercados. Aquí, debemos recordar que los objetivos de interés público no son “carta blanca” para justificar cualquier regulación. Es decir, no solo se debe perseguir un objetivo legítimo, sino que se debe hacer por medios legítimos también, ya que si no se corre el riesgo de causar problemas más graves que los que se pretenden solucionar.
Organizaciones como la OCDE y el Banco Mundial, así como varias autoridades de competencia han desarrollado una metodología más o menos estándar para evaluar las restricciones a la competencia contenidas en una regulación. Basado en ella, SUTEL adoptó recientemente una “Guía de Análisis de Regulaciones” aplicable para el sector de telecomunicaciones. Estos principios deberían utilizarse no solo en este, sino en todos los mercados.
Lo que se busca es que se analicen las regulaciones (existentes o en proceso de adopción) evaluando sus efectos más probables sobre la competencia y se comparen con los de sus posibles alternativas, para elegir siempre la opción menos restrictiva. Así, identificada la restricción a la competencia se verifica si ésta persigue un fin legítimo; si es adecuada y necesaria para la consecución de ese fin; y si es la opción menos restrictiva posible para alcanzarlo.
A modo de ejemplo, la siguiente es una muestra de algunos principios recomendados al diseñar regulaciones o promover reformas a las ya existentes:
La tarea pendiente en este tema es enorme, pero bien vale la pena hacerla para promover mercados más eficientes y competitivos en beneficio de todos los consumidores y de una mayor productividad.
Envíe sus dudas o comentarios a uweinstok@blplegal.com.
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en crhoy.com (16/12/2022)Complete the following form and join Central America Academy for information and regular updates.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Complete el siguiente formulario de suscripción y únase a la
Academia de Centroamérica para ofrecerles un mejor servicio.
Error: Formulario de contacto no encontrado.