E l estilo ejecutivo y directo de Rodrigo Chaves empieza a aflorar. Poco a poco, salen a la luz las propuestas de cambio, ya concretas en blanco y negro.
Las propuestas de reformas del MOPT y del esquema del precio del arroz introducen cambios relevantes. La anulación del convenio entre el MEP y Cuba y el fin de la prohibición de la importación de aguacate de México son un giro importante de política con relación a lo que venía haciendo el PAC en los últimos ocho años.
Algunos estarán de acuerdo con la dirección en que van las propuestas, otros no. Pero está claro que el presidente Chaves es directo para hablar y actuar.
En esa línea, el jefe de despacho del presidente solicitó a los jefes de prensa de ministerios e instituciones que hagan llegar a la gente la información de la manera más directa posible. Para ello, deben, además de utilizar un lenguaje claro y conciso, evitar, o limitar, en lo posible, a la prensa formal.
Esa prensa que investiga, cuestiona y escudriña, con el objetivo de entender qué puede haber más allá de un simple comunicado de prensa, puede ser vista por algunos como un filtro u obstáculo para llegar directamente a la gente.
Y es que en la interpretación que haga la prensa del anuncio “oficial” del gobierno, o de otras instituciones, siempre habrá algún tipo de sesgo. Ya sea por subjetividad, ideología o intereses del periodista o del medio. Yo diría, incluso, que los sesgos pueden ser aún más grandes en las redes sociales —la prensa informal—, con sus algoritmos, bots y perfiles falsos.
Pero no por eso hay que limitar la libertad de prensa, o considerarla un “enemigo”. Más bien, el gobierno debería procurar la mejora de los canales de comunicación hacia la gente, a través de la prensa. Así, aumentaría las posibilidades de que la gente entienda mejor cuáles podrían ser las consecuencias, buenas o malas, de las actuaciones del gobierno.
Igual, la prensa debería hacer su acto de conciencia para buscar cómo disminuir los sesgos que pueda tener. No todo lo que hace el gobierno es malo, a priori, así como tampoco todas sus decisiones son perfectas. Siempre hay espacio para mejorar. Y en eso, la labor de escudriñar, objetivamente, de la prensa, puede ayudar mucho a mejorar las políticas públicas. Ya sucedió con el decreto sobre la vacuna anticovid en los primeros días de esta administración.
Envíe sus dudas o comentarios a lmesalles@ecoanalisis.org.
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en La Nación (20/05/2022)