L os técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) dieron un espaldarazo a la política económica del gobierno de Rodrigo Chaves. De la evaluación hecha, destacaron que, aunque la actividad económica se desaceleró con respecto al 2021, más bien es un buen resultado, dado el contexto (economía mundial con fuerte desaceleración y precios de materias primas por las nubes).
Aunque la inflación se disparó, la misión del Fondo alabó la política monetaria restrictiva aplicada por el Banco Central, al punto que esperan que la inflación llegue a su punto más alto, y de ahí en adelante irá hacia abajo. De hecho, la variación de precios en setiembre, reportada ayer, ya fue un 0,95% menor que la de agosto del 2021.
En lo fiscal, a pesar de las interrupciones por el hackeo, el gobierno cumplió las metas con creces. El superávit primario es mayor de lo previsto, lo que ayudará a lograr la sostenibilidad de la deuda más pronto de lo esperado.
El documento que deja el Fondo nos orienta sobre la ruta que ellos creen que el país debe seguir. Por una parte, nos dicen que debemos continuar con la disciplina fiscal para alcanzar las metas. Pero la misión lo matiza un poco, pues indican que el gobierno debe buscar mayor equidad y progresividad de los impuestos sobre la renta personal. Traducido, piden que se presente un nuevo proyecto de ley de renta global, no para aumentar la recaudación, sino para mejorar el sistema tributario. Por el lado del gasto público, solicitan al gobierno que procure ser más eficiente y equitativo, y que modernice la gestión de la inversión pública.
Recomiendan que el Banco Central vaya ajustando su política monetaria con un enfoque prospectivo y basado en datos. Esto es crucial, ya que la tasa de política monetaria subió mucho y en muy poco tiempo. Ahora viene el momento de afinar la mira para asegurarse de que la inflación baje sin afectar demasiado la actividad económica.
El Fondo también critica, aunque solapadamente, la política cambiaria, al decir que el nivel de las reservas internacionales es menor de lo esperado. Para corregir, el Central debe fortalecer su posición de reservas (comprar más dólares) y avanzar en la aprobación de reformas que le den más profundidad al escuálido mercado cambiario. Este es todo un tema, ya que muchos no entendemos qué está pasando con el tipo de cambio.
Envíe sus dudas o comentarios a lmesalles@ecoanalisis.org.
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en La Nación (07/10/2022)