T endremos cuatro años para hablar sobre la economía y el gobierno de Rodrigo Chaves. Pero hoy quisiera hoy por última vez hacer un recuento sobre la economía y el gobierno de Carlos Alvarado. Es cierto que su presidencia no fue perfecta, pero tampoco fue una fácil de administrar. En esta columna quisiera hacer un recuento breve del manejo de la economía de esta administración.
Primero, recordemos el país que teníamos en 2018. La Asamblea Legislativa del período 2014-2018 no aprobó una reforma fiscal totalmente necesaria para el país. Sin ella, íbamos camino a una crisis fiscal asegurada. Sin embargo, esta se atrasó innecesariamente, lo cual entre otras cosas hizo que el tipo de cambio se disparara como muestro en el gráfico 1. Fue un daño a la economía y a los ingresos de cientos de miles de costarricenses, fruto de que la Asamblea Legislativa postergara la aprobación de una reforma que era necesaria.
Un episodio similar ocurrió con los eurobonos en 2019. El gobierno solicitó $6 mil millones en Eurobonos en la asamblea legislativa con el fin de refinanciar deuda pública y bajar las tasas de interés en el país. Lo cual fomentaría el crédito y la inversión en la economía. Una medida técnicamente correcta y que la UCCAEP también aprobaba por cierto, y era necesaria en tiempos de incertidumbre por la delicada situación fiscal que vivía el país. Esta medida fue bloqueada en la asamblea legislativa y solo se aprobaron $1500 millones.
Después vino la pandemia, donde múltiples intentos por parte de la administración para hacer frente al COVID-19 fueron bloqueados, y el gobierno fue duramente criticado por las restricciones impuestas y sus efectos en la economía. Sumado a esto, a esta administración tuvo que lidiar con el proyecto de ley de pesca de arrastre, pasar la reforma de empleo público y negociar con el FMI.
El manejo de las finanzas públicas ha sido tan ejemplar que el FMI proyecta que el país alcanzará un superávit primario del 1.3% del PIB, en el 2023, por encima del 1% que se había propuesto como objetivo del programa. Esto se logrará aún sin nuevos impuestos, y se logró sin despedir personal ni privatizar instituciones. El nuevo gobierno podría nada más replicar lo que se ha venido haciendo y el país seguirá naturalmente mejorando su situación fiscal. Adicionalmente, a marzo del 2022, el país obtuvo su mejor balance primario como porcentaje del PIB en los últimos 14 años.
Con respecto al crecimiento de la economía, el Banco Central estimaba en junio del 2021 que íbamos a crecer un 3.9%; crecimos 7.6%. Esto no solo fue un efecto rebote de la pandemia. El gráfico 2 muestra que Costa Rica creció un 3.22% entre el 2019 y 2021, más del doble del promedio de la OCDE, y sólo 8 de estos países crecieron más que nosotros. Sumado a esto, actualmente las tasas de interés que pagamos por nuestra deuda son básicamente la mitad de lo que eran en el 2018 como muestro en una de las imágenes de este artículo. Esto facilitará disminuir la deuda y hará que conseguir recursos para financiar el gobierno sea mucho más fácil a futuro.
A grandes rasgos: la economía queda bien encaminada.
Ahora bien, tampoco hay que tapar el sol con un dedo. El desempleo y la pobreza siguen altos, y la inflación está causando mucho dolor. Pero nadie podía ver venir una pandemia que cerró al mundo seguida por una guerra con consecuencias globales. Esta administración comenzó en el 2018 con un país al borde de una crisis fiscal. Asimismo, el PAC sólo tenía con 10 diputados de 57 en la asamblea legislativa. Ante esta realidad, todo proyecto de ley o gran medida del gobierno debía ser altamente negociada y consensuada. Es ilusorio creer que los problemas económicos del país se le puede atribuir únicamente al gobierno.
Al nuevo presidente y a su equipo: hay que desearles lo mejor. Ojalá aprovechen todas las condiciones favorables que se han alcanzado, para que su éxito sea también el éxito del país y puedan resolver los problemas restantes. Al gobierno de salida, muchas gracias por su trabajo. Económicamente, los datos no mienten.
Y claro, gracias Charlie.
Envíe sus dudas o comentarios a academia@academiaca.or.cr
.Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en CRHoy.com (06/05/2022)Complete the following form and join Central America Academy for information and regular updates.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Complete el siguiente formulario de suscripción y únase a la
Academia de Centroamérica para ofrecerles un mejor servicio.
Error: Formulario de contacto no encontrado.