E l año pasado, la discusión pública se concentró en las huelgas, el déficit fiscal y el futuro de la economía. Aunque queda mucho de qué hablar al respecto, en esta ocasión quisiera retomar un tema que no se discute lo suficiente: la idea de legalizar la marihuana en Costa Rica.
Primero que todo, legalizar la marihuana no es una respuesta a gustos o prejuicios, es un tema de política pública. Es una respuesta ante la fallida prohibición y la guerra contra las drogas, la cual ha probado ser inefectiva en detener su producción y comercialización, así como en reducir su consumo y los costos sociales asociados a estas. De hecho, desde el 2006 el porcentaje de la población mundial que consume drogas se ha mantenido estable en alrededor del 5% (UNODC, 2018). Además, para nadie es un secreto los inmensos costos de la guerra contra las drogas, los cuales se estiman en 100 mil millones dólares por año (UNDOC, 2016), más muchos otros costos en términos de actividad económica y vidas (ver por ejemplo: Robles et al., 2013; Soares 2006). Sumado a esto, el informe de Cien Años de Control de Drogas de la ONU reconoce que el sistema internacional de control de drogas no ha resuelto el problema para el que fue creado (UN, 2015), esto es clara señal de que hay que reconsiderar las políticas de drogas en el mundo. En donde se vuelve natural considerar implementar paulatinamente políticas de descriminalización y legalización de las drogas, empezando con las drogas más suaves y menos dañinas.
Esto nos lleva a la marihuana, la cual es legal en Uruguay, Canadá y 10 estados de EEUU. Hasta la fecha, ninguno de estos lugares se ha convertido en un estado fallido, ni sus ciudadanos se han arrepentido. En general, la legalización ha generado empleos e ingresos por impuestos (Chevalier, 2018; Felix & Chapman, 2018), mientras que ha disminuido el crimen asociado con el tráfico de drogas en EEUU (Doward, 2018). Por otro lado, todavía existen preocupaciones sobre como la legalización puede fomentar el consumo y resultar en problemas de salud en el futuro (Goldhill, 2018; Lopez, 2018), también se ha observado que la legalización ha elevado la violencia entre narcotraficantes en Uruguay (Martínez, 2018).
A pesar de que no es una política pública perfecta, la discusión relevante no es sobre si legalizar o no, sino cuál es la mejor manera de legalizar. El principal debate suele ser sobre quién debería producir y vender; algo nada trivial, pues desaparecer un mercado negro no es algo inmediato, y no hacer una transición gradual puede generar altos costos sociales y efectos no deseados. Empero, al margen de este debate, en todos los lugares donde la marihuana es legal se han impuesto regulaciones exitosas y socialmente aceptadas. Por ejemplo: licencias para producir y/o vender, registros de consumidores autorizados, edades mínimas para consumir y cantidades máximas de posesión permitida.
En cuanto a Costa Rica, el consumo está despenalizado, es decir, aunque es ilegal no hay penas privativas de libertad por consumir. Además, la legislación actual permite el cultivo de cannabis para consumo propio en el tanto no se compruebe su venta y distribución. Esto fue parte de un fallo de la Sala III el año pasado al considerar que esta actividad no es un riesgo para la salud pública (Arrieta, 2018). A grandes rasgos, el país ya ha adoptado medidas paulatinas hacia una eventual legalización y que deberían ser vistas como oportunidades para fomentar una mayor discusión pública al respecto. Algo que poco a poco ya está ocurriendo, donde hasta en el IAFA consideran que el cannabis debería ser regulado como el alcohol y el tabaco (Barquero, 2018).
Dicho esto, estos temas deberían ocupar un espacio más preponderante en Costa Rica al ser un importante país de tránsito de drogas, y donde gran parte de la violencia reciente se ha atribuido al narcotráfico. Claramente, nuestros problemas de drogas van mucho más allá de la marihuana. Pero, así como lo demuestra la experiencia internacional, es con ella con la cual se debería comenzar el debate y el cambio.
Todavía no son las 4:20 en Costa Rica. Pero ya es hora de que hablemos seriamente sobre la marihuana.
Referencias:
Arrieta, E (2018, Agosto 6) Siembra de marihuana para uso personal no será penalizada. La República. https://www.larepublica.net/noticia/siembra-de-marihuana-para-uso-personal-no-sera-penalizada
Barquero, K (2018, Agosto 17). IAFA: “El Estado debe regular el cannabis, no prohibirlo”. La República. https://www.larepublica.net/noticia/iafa-el-estado-debe-regular-el-cannabis-no-prohibirlo
Chevalier, Z (2018, Agosto 9). Recreational Marijuana: A Business Boon for States?. US NEWS. https://www.usnews.com/news/best-states/articles/2018-08-01/the-legalization-of-recreational-marijuana-an-economic-opportunity-for-states
Doward, Jamie (2018, Enero 14). Legal marijuana cuts violence says US study, as medical-use laws see crime fall. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2018/jan/14/legal-marijuana-medical-use-crime-rate-plummets-us-study
Felix, A & Chapman, S (2018, Abril 16). The Economic Effects of the Marijuana Industry in Colorado. Federal Reserve Bank of Kansas City. https://www.kansascityfed.org/publications/research/rme/articles/2018/rme-1q-2018
Goldhill, Olivia (2018, Noviembre 9). What we´ve learned about the effects of weed since it was legalized. Quartz. https://qz.com/1457030/what-weve-learned-about-the-effects-of-weed-since-it-was-legalized/
Lopez, G (2018, Noviembre 14) The case against marijuana legalization. Vox. https://www.vox.com/identities/2018/8/20/17938414/big-marijuana-legalization-corporations-advertising
United Nations (2015) A CENTURY OF INTERNATIONAL DRUG CONTROL https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Studies/100_Years_of_Drug_Control.pdf
United Nations Office on Drugs and Crime (2018). World Drug Report 2018.
United Nations Office on Drugs and Crime (2016). The Economics of The Drug War: Unaccounted costs, lost lives, missed opportunities.
Robles, Gustavo; Calderón, Gabriela; Magaloni, Beatriz (2013) : Las consecuencias económicas de la violencia del narcotráfico en México, IDB Working Paper Series, No. IDB-WP-426, Inter-American Development Bank (IDB), Washington, DC, http://hdl.handle.net/11319/4679
Soares, Rodrigo R. 2006. “The Welfare Cost of Violence across Countries.” Journal of Health Economics 25 (5): 821–46.
Martínez, M (2018, Agosto 10). La legalización de la marihuana eleva la violencia entre narcotraficantes en Uruguay. El País. https://elpais.com/internacional/2018/08/09/actualidad/1533827324_546108.html
Envíe sus dudas o comentarios a alejoag2@gmail.com
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en crhoy.com (17/01/2019)