C osta Rica es una economía donde los dólares se utilizan de forma importante para todo tipo de transacciones. El sistema financiero no escapa a ello, y los dólares representan cerca del 40% de los créditos y el 35% de los ahorros.
Actualmente, la mayoría de personas suele tomar sus decisiones con lo que observa ocurre con el tipo de cambio en el corto plazo, aunque tanto Banco Central como los reguladores han promovido la desdolarización de economía, con medidas no necesariamente eficientes.
Esto ha provocado que cuando el tipo de cambio sube, muchas personas desisten de endeudarse en dólares, pero al mismo tiempo pasan sus ahorros a esta moneda y cuando el tipo de cambio se devuelve o estabiliza, cambian su decisión.
Por ejemplo, en 2018 el tipo de cambio pasó entre setiembre y diciembre de 571 colones por dólar a 604, preocupando en esas semanas a gran cantidad de deudores. Paralelamente, otras personas comenzaron a dolarizar sus ahorros. Hoy, el tipo muestra un nivel cercano a los 571 colones de hace un año, por lo que las decisiones tomadas quizá no fueron las más convenientes.
Hay algunas premisas importantes a considerar, que van más allá de lo que esté ocurriendo en la coyuntura con el tipo de cambio y que podrían ser útiles previos a tomar decisiones:
La mayoría de los costarricenses gana su salario en colones, esto implica que debería tomar sus deudas en colones, para no tener un riesgo cambiario. Es decir, que cuando el tipo de cambio suba, las personas no tengan que pagar más por las cuotas de sus préstamos mientras siguen ganando lo mismo. Esta premisa es aún más importante cuando los créditos que se toman son de mediano y largo plazo, donde, además, es posible que el tipo de cambio, aunque sea gradualmente, aumente en el tiempo.
Cuando son deudas de corto plazo, por ejemplo, para tomar un viaje o algún préstamo personal para cubrir alguna necesidad inmediata, que se espera pagar en cuestión de meses, puede ser viable tomar un préstamo en dólares, si la tendencia del tipo de cambio muestra una tendencia favorable.
Otra alternativa es, que a pesar de que la mayoría de los ingresos estén en colones, una parte de estos se registre en dólares y sobre este monto disponible sea viable tomar un crédito en dólares, que independientemente de lo que le pase al tipo de cambio, el deudor tiene una entrada en dólares que mitiga el efecto cambiario sobre su deuda.
En cuanto a los ahorros o las inversiones, también surge la duda, principalmente cuando el tipo de cambio sube, si tener los ahorros en dólares. La premisa más importante, es que en la moneda que tenemos que hacer nuestros pagos, deberíamos tener nuestros ahorros. Otra posibilidad es que, si una persona tiene el 80% de sus ingresos en colones y un 20% en dólares, sería viable destinar un 20% de sus ahorros en la mejor alternativa en dólares disponible.
Adicionalmente, si una persona mantiene un ahorro de forma permanente, con objetivos de largo plazo, puede evaluar en cual moneda es mejor invertirlo, dependiendo del tipo de inversión que desea realizar, pues hay algunos bienes o servicios para adquirir que los requerirá en dólares, y otros en colones.
Además, debe tenerse en cuenta que cuando el tipo de cambio comienza a variar algunos colones en pocos días, la mejor decisión es esperar y evaluarlo de acuerdo a las características propias, sin olvidar que cuando se pasa dinero de una moneda a otra, se paga una comisión en cualquier entidad financiera, que podría reducir la aparenta ganancia de la transacción.
Previo a tomar cualquier decisión, es importante evaluar las condiciones propias, en objetivos y en plazo y no tomarlas repentinamente, pues al final, la decisión podría resultar contraria a lo esperado.
Comuníquese con el autor a través de pedroam69@hotmail.comLas opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de la Academia de Centroamérica.
Articulo original de CRhoy