M e atrevo a escribir en una página un brevísimo resumen del estado actual de la economía costarricense en 2023.
Me baso en datos y conceptos proporcionados por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras fuentes.
Veamos:
- La tasa de crecimiento económico se espera que se mantenga en un 5% en 2023 y disminuirá al 4,3% en 2024.
- La tasa de inflación disminuyó rápidamente desde su máximo del 12% en agosto de 2022, volviendo al rango objetivo en marzo de 2023 y convirtiéndose en deflación en junio (1%) y julio (1,7%). Hacia setiembre de este año estaba en -2,2%, mientras la expectativa de inflación a 12 meses es de 2,2%. Estamos dejando atrás la deflación e ingresando en zona de muy baja inflación.
- El Banco Central ha reducido gradualmente la tasa oficial de interés desde marzo, lo que ha impulsado el consumo y la inversión privados.
- Las exportaciones de manufacturas, especialmente de equipos médicos, el turismo y los servicios empresariales, han aumentado.
- Sin embargo, se prevé que la incertidumbre mundial y la desaceleración del crecimiento de los principales socios comerciales moderen la demanda externa en la segunda mitad de 2023 y en 2024.
- Se proyecta que la tasa de desempleo en 2023 sea del 8,1 %.
- El déficit fiscal se reducirá al 2,6% del PIB en 2023. Con superávit primario en el gobierno central.
- Las perspectivas de reducción de la pobreza son positivas. Disminuiría al 13,8% en 2023 y luego al 13,5% en 2024.
- Costa Rica continúa con la consolidación fiscal y se espera que la relación deuda-PIB esté por debajo del 60% para 2025.
- Se están implementando reformas para mejorar la gestión de la deuda y reducir los costos de financiamiento.
- La economía costarricense enfrenta riesgos de deterioro debido a factores externos, como presiones inflacionarias mundiales y desaceleración del crecimiento global.
Asimismo hay riesgos geopolíticos que pueden impactar negativamente la salud de la economía. Además de la ya conocida Guerra en Ucrania la nueva Guerra entre Israel y Hamás. Preocupa en términos económicos el impacto en el precio del petróleo.
Fue muy positiva la noticia de la salida del país de la lista negra de la Unión Europea.
Asimismo y bajo los parámetros de la Les Chips de los Estados Unidos Costa Rica fue seleccionado por el Departamento de Estado como socio preferencial en semi conductores.
Las calificadoras internacionales de riesgo nos están mejorando la nota.
Preocupa a algunos la cantidad de instituciones que se han ido saliendo de la regla fiscal. Lo cual puede generar dificultades a mediano plazo.
Que a la economía en general le éste yendo bien no significa obviamente que a todo mundo y a todos los sectores les éste yendo bien.
He detectado muchas quejas en varios temas:
- Deterioro del clima de seguridad y aumento de la violencia.
- Tenemos la inflación más baja del mundo a costa del deterioro de la competitividad de los sectores exportador y turístico. (Cámaras de Turismo y de Industrias)
- El crecimiento elevado se concentra en las zonas francas pero no tanto en el régimen definitivo.
- Según algunos partidos de oposición ha bajado la inversión social. (PLN y PUSC)
- Operar en Costa Rica sigue siendo muy caro.
En resumen, aunque Costa Rica ha experimentado un crecimiento económico sólido durante el año 2023 y ha logrado mejoras en la estabilidad económica, enfrenta desafíos económicos y fiscales a futuro.
Como señaló acertadamente el Señor Ding Ding, Jefe de Misión del FMI en Costa Rica “el país tiene buenas cifras macroeconómicas”. Y son evidentes “avances en la consolidación fiscal y económica”.
Envíe sus dudas o comentarios a oalvarezcocr@gmail.com.
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en VisionCR (10/11/2023)