U n estudio publicado recientemente por la Universidad LEAD mostró que gracias a la llegada de Intel a fines de los 90 se gatilló un efecto demostración para otras empresas extranjeras y probó que el país podía recibir inversión de empresas de importancia global. Todas esas empresas extranjeras llegaron para sofisticar la matriz exportadora de bienes y servicios de Cota Rica. Crearon más empleo directo e indirecto, mejoraron el desempeño exportador del país, y de paso mejoraron el resultado de la política pública de exenciones tributarias temporales de Zona Franca.
En exportaciones de servicios, el ingreso de divisas de extranjeros no residentes (e.g., Turismo) se vio muy afectado por el cierre de fronteras y otras medias de contención de la propagación de la pandemia. Sin embargo, y gracias a la atracción de empresas extranjeras de la economía del conocimiento que brindan sus servicios al mundo a través de plataformas digitales, se pudo aminorar los efectos negativos de la pandemia. Las exportaciones de estas empresas crecieron en promedio 8,5% cada año desde el 2019 y representaron el 61% del valor de la matriz exportadora de servicios del país en el 2022.
Costa Rica está inserta en la economía global y depende fuertemente de la atracción de empresas extrajeras para lograr su anhelado desarrollo. Es muy importante mejorar el clima de inversión del país (i.e., disponibilidad y calidad del talento humano altamente capacitado) y mejorar, y no improvisar, la habilidad para atraer nuevas empresas y retener esas empresas extranjeras innovadoras que ya operan en el país.
Envíe sus dudas o comentarios a academia@academiaca.or.cr.
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en Delfino.cr (07/07/2023)