C on base en las pruebas de dominio lingüístico, elaboradas por la Universidad de Costa Rica, a estudiantes de secundaria, el Ministerio de Educación (MEP) concluye que ha habido avances significativos en el aprendizaje del inglés.
La verdad es que no son tan grandes como el MEP quiere hacer ver. Pero, dada la importancia que tiene el dominio del inglés para la preparación de los jóvenes de cara al mercado laboral, toda mejora es buena noticia.
La mejor noticia es que el MEP mida los avances en el aprendizaje, sobre todo después del fiasco de las pruebas FARO. Solo a través de la medición se puede saber si se va por la senda correcta hacia la consecución de los objetivos planteados.
Así es como estas pruebas reflejan los grandes retos que persisten en el sistema educativo. En el 2016, el MEP estableció el objetivo de que todos los estudiantes tuvieran un nivel de ingles preintermedio o mejor. Cinco años después, dos terceras partes de los estudiantes no alcanzan la meta.
El resultado es crítico en los colegios públicos académicos, donde tres cuartas partes de los estudiantes están por debajo del nivel preintermedio. En los técnicos y experimentales bilingües (ambos públicos) un poco más de la mitad lo superan y en los privados, un 90%.
Es decir, la gran mayoría de los estudiantes de secundaria pública están lejos de acceder a la creciente porción del mercado laboral que exige un buen uso del inglés, como el turismo, los centros de servicios y las empresas en zonas francas. Esto acrecienta las diferencias en oportunidades entre los jóvenes de colegios públicos y privados.
La pandemia no puede ser excusa. En los colegios privados, la porción de estudiantes con niveles intermedios o avanzados aumentó un 38% entre el 2019 y el 2021. En los públicos bilingües, un 34%. En los académicos, casi nada.
Los problemas de la educación son estructurales, como lo anotó el Informe del estado de la educación el año pasado. Estas pruebas de dominio del inglés nada más lo confirman.
Una vez hecha la medición, sigue la toma de acciones correctivas. Me atrevo a decir que entre estas debe incluirse un mejor acceso a la tecnología y a las telecomunicaciones para los alumnos de colegios públicos, y la capacitación de los docentes, tanto en metodologías de enseñanza como en su manejo del inglés.
Envíe sus dudas o comentarios a lmesalles@yemadorada.com
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en La Nación (14/01/2022)Complete the following form and join Central America Academy for information and regular updates.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Complete el siguiente formulario de suscripción y únase a la
Academia de Centroamérica para ofrecerles un mejor servicio.
Error: Formulario de contacto no encontrado.