L a energía y las telecomunicaciones son claves para el desarrollo del país. Ambos sectores sufren importantísimas transformaciones, debido a las cada vez más aceleradas innovaciones tecnológicas.
En energía, por ejemplo, la producción de energía solar en forma distribuida, combinada con baterías de almacenamiento, amenaza el modelo tradicional de energía centralizada.
En telecomunicaciones, el desarrollo de internet a velocidades insospechadas hace apenas unos años, con la irrupción de las tecnologías de 5G y de internet satelital, augura una transformación total en como vivismos.
En ambos casos, el ICE juega un papel preponderante en nuestro país. En energía, es rector del subsector eléctrico (prácticamente decide quien produce electricidad). Además, es generador, tiene el monopolio de la transmisión, y es dominante en la distribución. En telecomunicaciones es el jugador dominante en el mercado de telefonía móvil y tiene en su poder una gran parte del espectro radioeléctrico que utilizan las nuevas tecnológicas (5G).
De ahí la importancia que reviste saber qué piensan hacer los dos candidatos presidenciales con respecto a cómo enfrentar los retos para ambos sectores, y qué papel jugará el ICE en esa transformación.
El programa de gobierno de José Maria Figueres aborda la problemática de ambos sectores con amplitud. En energía propone cambios institucionales importantes, como darle al Minae el rol de rector del sector, quitarle al ICE el rol de planificador nacional de energía e independizar el Cence (operador de la red eléctrica nacional). Propone revisar el modelo de fijación de tarifas de servicios públicos actual, basado en el reconocimiento de todos los costos (lo que cueste), para pasar a un sistema de subastas.
Contiene, además, un plan agresivo para conectar todo el país, usando los fondos de Fonatel, como parte de su plan de transformación digital.
El plan de gobierno de Rodrigo Chaves habla de impulsar la internet 5G y la inalámbrica, así como un plan nacional de banda ancha que conecte a todo el país. En cuanto a energía, menciona que decretará una rebaja en las tarifas de electricidad apenas inicie su gobierno. Aunque el plan no lo dice, en diversos foros Chaves ha explicado que esa reducción será posible gracias a una mejor administración del ICE, aplicando las normas contables NIIF y revisando los contratos actuales de generación privada y de BOT.
Envíe sus dudas o comentarios a lmesalles@ecoanalisis.org
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en La Nación (18/02/2022)Complete the following form and join Central America Academy for information and regular updates.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Complete el siguiente formulario de suscripción y únase a la
Academia de Centroamérica para ofrecerles un mejor servicio.
Error: Formulario de contacto no encontrado.