U n año que nos deja, en el ámbito internacional, una guerra que amenaza con transformar el orden político mundial, y que ha tenido un impacto económico enorme debido a las disrupciones en los canales de logística, el riesgo de escasez de fuentes de energía para Europa y el encarecimiento de los precios de las materias primas.
A pesar de las tétricas consecuencias que se vislumbraban para nuestra Costa Rica, al final no nos fue tan mal. Es cierto que los precios de las materias primas importadas dispararon la inflación local, pero también resultó que al país ingresó más inversión extranjera, impulsada, en buena parte, por la decisión de empresas multinacionales de preferir tener operaciones en países más cercanos a los Estados Unidos, tanto física como políticamente.
En el ámbito nacional, el acontecimiento más relevante del 2022 fue la elección de Rodrigo Chaves. Un outsider que prometió “comerse la bronca” de luchar contra la corrupción y los privilegios, y cambiar prácticamente todo lo que afecta negativamente al ciudadano. Así, Chaves terminó con ocho años de gobierno del PAC, sin regresar tampoco a los partidos tradicionales.
Ya sentado en la silla presidencial, Chaves muestra un estilo pragmático y plantea soluciones a los problemas del país. Al expresarse, utiliza un tono agresivo, que algunos califican de amenazante, pero otros lo ven como algo necesario para cambiar el statu quo.
De momento, su estilo le ha hecho ganar popularidad, pero también le genera dificultades para hacer avanzar algunos de sus proyectos. Pelearse al mismo tiempo con jueces, diputados, prensa y otros tantos grupos de la sociedad más bien le dificulta la puesta en práctica de sus propuestas. De hecho, a Chaves se le ha visto rectificar y tener que negociar con los que increpó en un principio. La invitación a algunos de ellos a comerse un tamal en su casa es muestra de esto.
Con un 2023 que se vislumbra más complicado para Costa Rica que el año que termina, se vuelve muy relevante que el presidente Chaves materialice algunas de las soluciones que prometió. Si el “pueblo” siente que su situación empeora en lugar de mejorar, la pérdida de popularidad del mandatario podría dificultar aún más el cumplimiento de las promesas.
Esperemos que en el 2023 el gobierno pase del discurso agresivo a las acciones eficaces.
Envíe sus dudas o comentarios a lmesalles@ecoanalisis.org.
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en La Nación (30/12/2022)Complete the following form and join Central America Academy for information and regular updates.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Complete el siguiente formulario de suscripción y únase a la
Academia de Centroamérica para ofrecerles un mejor servicio.
Error: Formulario de contacto no encontrado.