E l Presidente de Irán, Ebrahim Raisi, concluyó en la Habana su gira latinoamericana que incluyó como destinos a sus aliados y amigos geopolíticos y estratégicos más cercanos en la región: Venezuela, Cuba y Nicaragua.
El hilo conductor de la visita fue político, con ataques a lo que Raisi denominó “el imperialismo estadounidense” o Gran Satán, utilizando la terminología de los sacerdotes radicales del islamismo.
La gira empezó en Caracas, dónde se reunió con el mandatario Nicolás Maduro, continúo en Managua dónde se reunió con Daniel Ortega y cerró en la Habana en una reunión con el jefe de estado Miguel Díaz-Canel.
En los tres países se firmaron acuerdos de cooperación en diferentes áreas, 25 en Venezuela, 13 en Cuba y 3 en Nicaragua y en los discursos se puso el énfasis en el fortalecimiento y la ampliación de las relaciones entre Irán y sus amigos latinoamericanos.
El presidente de la república islámica de Irán recordó que su país mantiene relaciones diplomáticas con Cuba desde los tiempos de Fidel Castro y el Ayatola Jomeini. El canciller cubano Bruno Rodríguez le dio la bienvenida resaltando las relaciones de 44 años entre ambos países que tienen las dos sanciones de los Estados Unidos y un enemigo común.
Como dijo Raisi, el presidente de la república teocrática de Irán, “es una relación estratégica entre aliados con enemigos comunes”.
Por su parte, el Departamento de Estado de los Estados Unidos “alertó sobre las actividades malignas en el hemisferio occidental”.
Recordemos que en el Oriente Medio el gobierno de Teherán apoya financiera y militarmente las actividades y los operativos de Hezbollah en el Líbano y de la Yihad Islámica y Hamas en Palestina.
Durante su reciente visita a la región, el presidente de Irán estuvo tejiendo una alianza estratégica en oposición a los Estados Unidos por medio de acuerdos que van desde las materias económicas, científicas y comerciales hasta las militares y de defensa.
Irán es una teocracia o dictadura religiosa de los sacerdotes desde 1979 con el ayatola Jomeini, célebre por sus violaciones a los derechos humanos, sobre todo los de las mujeres y las minorías sexuales. Su régimen se basa en el islamismo chiíta y en la aplicación de la Ley Sharia.
Aspira a ser una potencia nuclear y proclama públicamente que su enemigo a derrotar son los Estados Unidos, Israel y el orden internacional actual.
En respuesta a sus declaraciones, los informes del Departamento de Estado califican a Irán como el mayor patrocinador del terrorismo en el mundo.
En Oriente Medio, Irán ha representado una amenaza para los Estados Unidos y para Israel. Hasta el punto de que Irán es, sin duda, el enemigo principal en términos de la supervivencia del estado de Israel.
Pero ahora la presencia de Teherán es cada vez mayor en la América Latina y el Caribe, dónde sus amigos y aliados principales son Cuba, Venezuela y Nicaragua. Hasta el punto de que Irán es ya miembro observador del ALBA, constituido por 18 miembros.
Irán es un actor importante en la geopolítica global y ha tomado partido en el conflicto de Rusia y Ucrania.
Apoya a Putin frente a Ucrania con drones y otras armas.
Curiosamente, el viaje de Raisi a nuestra región ocurre 3 meses después de la gira del canciller de Rusia, Sergei Lavrov, a la América Latina. Lo cual viene a confirmar que Irán es aliado de Rusia.
Es importante destacar la visita de Ebrahim Raisi a Nicaragua y su reunión con Daniel Ortega. Así se confirma que el mandatario Daniel Ortega es el principal aliado, amigo y peón geopolítico de Irán en la región centroamericana. Aunque al mismo tiempo Nicaragua continúa siendo miembro del CAFTA, es decir, socio comercial de los Estados Unidos.
En honor a la verdad, ya el gobierno de Nicaragua ha firmado numerosos acuerdos con Irán sin resultados de beneficio para su pueblo.
Desde mi punto de vista, durante la visita, el presidente de Irán utilizó a Ortega como socio local para golpear publicitariamente a los Estados Unidos en su más cercana esfera de influencia y en alguna medida superar su aislamiento en la comunidad internacional.
Envíe sus dudas o comentarios a oalvarezcocr@gmail.com.
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en crhoy.com (28/06/2023)