E n una reciente publicación de la Academia de Centroamérica y la Fundación Konrad Adenauer, se destaca que Costa Rica se encuentra en las fases iniciales de un sistema integrado de apoyo al emprendimiento y el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME). El estudio presenta recomendaciones de política organizadas en tres grandes temas. Uno de ellos es la creación e implementación de un modelo de gestión “a la medida” de las MIPYMES.
En este sentido, un ejemplo demostrativo es el Modelo de Gestión Avanzada (MGA) impulsado por la Fundación Euskalit, en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) en España. El MGA (recientemente actualizado) es un compendio de buenas prácticas y herramientas de gestión para la mejora de la productividad, particularmente de las MIPYMES.
Durante dos décadas, el trabajo de Euskalit se focalizó en intensificar el acceso de las MIPYMES a las certificaciones de sus sistemas de calidad. A partir del 2014, el enfoque evolucionó a otro más integral, que es la excelencia en la gestión (de ahí el término Gestión Avanzada). Euskalit desarrolló su modelo propio de referencia para guiar el apoyo productivo para las empresas, (pensando específicamente en las necesidades de las MIPYMES), con un enfoque más simple (pero riguroso) centrado en la creación de valor. El fundamento es que sin un modelo de referencia ajustado a las MIPYMES, es muy difícil avanzar con la mejora continua.
El propósito del MGA es orientar a las empresas con la mejora de su gestión, independientemente de su sector, tamaño y nivel de avance (punto de partida). El MGA permite identificar fortalezas y áreas de mejora en ámbitos que impactan la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones, estableciendo un sistema de gestión cuyos objetivos son:
El Club de Evaluación conformado por gerentes, directivos y profesionales de organizaciones de diferentes sectores de actividad, coordina con Euskalit las labores de evaluación de las organizaciones que se presentan al Premio Vasco a la Gestión Avanzada, así como los contrastes externos. El contraste externo es una “autoevaluación” de la empresa con el modelo de Euskalit. Seguidamente, se da el servicio de evaluación externa, para apoyar a las organizaciones en la mejora de su competitividad. La evaluación externa es un análisis global y sistemático de la gestión, realizado por un equipo de personas evaluadoras externas, independientes y con una alta calificación profesional, que ofrece una visión objetiva, siguiendo el MGA. El Premio a la Gestión Avanzada del Gobierno Vasco tiene como objetivo reconocer a las mejores organizaciones en calidad y gestión avanzada. Las organizaciones y empresas que obtienen este premio automáticamente pasan a formar parte del Club.
Las evaluaciones no tienen costo para las empresas (el Gobierno Vasco financia a Euskalit). Por otra parte, las empresas no son obligadas a evaluarse (no existe un requisito legal que indique que tienen que hacerlo). El enfoque conceptual es de convencimiento de la filosofía de gestión avanzada. Las empresas evaluadas ven mejoras en su desempeño y por tanto entienden por qué deben seguir avanzando.
Una conclusión clave de la experiencia de Euskalit es que la estrecha colaboración y coordinación a nivel de la administración pública junto con el sector empresarial, es un factor de éxito. Las alianzas público-privadas para la creación e implementación de programas de desarrollo productivo para las MIPYMES, deberían ser el instrumento utilizado para avanzar con un mayor alcance e impacto para la productividad.
Envíe sus dudas o comentarios a academia@academiaca.or.cr.
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en crhoy.com (19/06/2023)