E n mi primer artículo para este blog llamado “Llegó la Economía Naranja”, escribí sobre el impacto del sector cultura en el mundo como fuente de empleo y generador de valor, así como de la importancia de que Costa Rica avanzara en la medición de este sector. Algunos se preguntarán porqué naranja y es porque el color está asociado con la cultura, la identidad y la creatividad.
Ha sido un reto para este sector , definir las actividades que lo comprenden, ver su estrecha relación con la actividad económica y sobre todo crear las herramientas para medirlo, especialmente porque muchas de las actividades pasan por la informalidad.
Estos esfuerzos han sido liderados en nuestro país por entidades como el Ministerio de Cultura y el BCCR para tener una cuenta que contabilice la producción y aporte de la cultura al crecimiento económico. Esta “cuenta satélite” se convirtió en la primera en Centroamérica, la quinta en Latinoamérica y la séptima en el mundo.
Las mediciones ya incluyen 8 subsectores: Artes Escénicas, Artes Visuales, Audiovisual, Diseño, Editorial, Educación Cultural y Artística, Música y Publicidad. A hoy ya tenemos varios resultados sorprendentes, a pesar de que sólo se tienen actualmente 8 de los 13 subsectores culturales y que la metodología está en constante mejora.
Con datos del 2012, destaca que la producción cultural de país ascendió a más de 1045 millones de dólares, lo cual representa el 2.2% de la producción total del Costa Rica, nivel que se mantiene en años posteriores. Según el informe del Ministerio de Cultura, esto supera el aporte de la industria del software y la informática (1,6%) y el de la actividad hotelera (1.9%). A la vez, se identificaron a 40.074 personas ocupadas en actividades culturales, lo cual equivale al 2.0% del total de personas ocupadas en el país.
En el aporte relativo de los subsectores, publicidad representa el 38%, audiovisual el 25% y educación cultural y artística el 15%. A la vez, las estadísticas también permiten medir actividades importantes de otros sectores como la música, destacando 1.307.143 personas que asistieron a conciertos en 2012 y 7.084.363 personas a los cines durante el 2015.
La recopilación de información debe continuar para incluir más subsectores y sus actividades, de forma que tenga un mayor alcance del aporte real del sector cultural a la economía del país. Es clave comprender que podemos hablar de “una industria cultural” que tiene el potencial de crear empleos y riqueza a través de la generación de valor.
Lo anterior, da insumos para fortalecer la política pública en materia cultural, brinda herramientas a los distintos agentes y creadores de cultura e incentiva a la empresa privada para potenciar, aprovechando que la cultura no solo es educación, esparcimiento y realización emocional para muchas personas, sino que también contribuye a la economía del país, quizá más y con mayor impacto que otras actividades.
La economía naranja llegó para quedarse, y al igual que la economía verde, tenemos que aprovechar las ventajas que como país tenemos para desarrollarlas.
Articulo original de CRhoyComplete the following form and join Central America Academy for information and regular updates.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Complete el siguiente formulario de suscripción y únase a la
Academia de Centroamérica para ofrecerles un mejor servicio.
Error: Formulario de contacto no encontrado.