22 comités Ocde han debido revisar a nuestro país. Uno esencial para ser admitidos era el de competencia. A la fecha, 21 de 22 ya han dado su aval. Con el de competencia el sí definitivo prácticamente está asegurado. El somos Ocde es cuestión de pocos días para que se confirme. Pero qué ganamos. En suma, estar en el foro donde se sientan los países que mejor hacen las cosas en gobierno corporativo, educación, compras públicas, salud, competencia, entre otros. El poder conocer de primera mano, insumos sobre los caminos que otros tomaron, para mejorar sus índices sociales, su producción, sus procesos de apertura, etc. Ganamos que esos que ya lo hicieron, nos ayuden a entender los procesos implementados, para conseguirlo. Es hacer de la eficiencia en las acciones, un bastión.
Daremos un salto, asimismo, porque dejaremos esa regular excusa de compararnos con Uruguay o Chile, por ejemplo, para decir que estamos mejor en ciertos índices con respeto a la media de Latinoamérica. Ahora, debemos mirar el espejo de Ocde, de sus países miembro, para decir qué tan bien o qué tan mal estamos.
Competencia. Este 12/02/2020 Ocde informó al país que daba la aprobación. Pesó que la Asamblea Legislativa aprobase finalmente la ya Ley de fortalecimiento de las autoridades de competencia, aunque no dudo que, en este capítulo, eso de ver para creer, está presente. Esa una ley modelo. Pero el sector como un todo sabe muy bien la base de las recomendaciones de dotar de independencia a la Coprocom, autonomía en el presupuesto, en el recurso humano, de plantear los procedimientos sancionatorios para que fuesen más seguros y expeditos, así como abrir esas zonas sin competencia (arroz, azúcar, etc.). La lista temática que venía desde el examen entre pares de octubre del 2014, era amplia, técnica como políticamente compleja. Aunque es un enorme paso la Ley, no todo se logró. Por ejemplo, Coprocom no es autónoma; seguirá como un ente adscrito al Meic, aunque el legislador le dotó de una veste de autonomía atípica. De sectores excluidos, no se logró -en lo más sensibles al consumidor- apertura.
Eso sí, aún y cuando no es un órgano autónomo, dependerá de los primeros comisionados, signos visibles y creíbles de liderar una Coprocom que actúe en consecuencia; y aunque haya mercados exceptuados, igual es de esperar estudios de mercado, labor de abogacía y acciones constitucionales y legales, para lograr el ideal, por estas otras vías.
Nombramiento. Con la nueva Ley el Consejo de Gobierno debe convocar a un concurso público. De nombramientos sin garantía de idoneidad comprobada, ahora se debe concretar un proceso riguroso que garantice la máxima en lo técnico y probidad. No es que antes no hubo titulares de tan honroso cargo capaces. No, todo lo contrario. La Comisión registra profesionales que supieron responder, pese a tanta limitación, al fin perseguido. Pero, la cosa cambia. Ahora, se busca comisionados a tiempo completo, para que las funciones, tengan más contenido. Para que del verbo se pase a la acción.
El nombramiento es por idoneidad comprobada mediante concurso de antecedentes, y conforme la normativa técnica aplicable. Es crucial que las reglas del concurso se realicen sin participación de agentes políticos, con el auxilio de expertos de Ocde u otros entes referentes, y que los llamados a aplicar las pruebas, sean profesionales idóneos. El principio es que personal experto, lo debe examinar personal igualmente o mejor preparado que los candidatos.
Política pública. Aunque Ocde revisó marco legal y la política, lo cierto del caso es que, merced a la nueva legislación, esa política pasa a laboratorio. Por ende, el país está llamado a replantear la política pública para que esté acorde con las expectativas regulatorias, las recomendaciones Ocde. O, dicho de otra manera, miremos a los países Ocde, y tomemos lo mejor en asuntos de apertura, compras públicas, entre otros. Como lo indicó la ministra Dyalá Jiménez en su comunicado de este 12/02/2020, lo “más importante” es “comenzar a aprovechar las herramientas que ofrece la organización para alcanzar una mayor prosperidad”.
Compras públicas. En este campo creo, finalmente, hace falta un tanto más. La Asamblea tramita el proyecto de nueva ley en compras públicas. El texto debe madurar en abordar con mayor técnica las prácticas anticompetitivas, las consecuencias de oferentes que no deberían llegar a ser adjudicatarios, entre otros. Hay tiempo para ver mejores prácticas. Ese proyecto deberíamos considerarlo como el aval 23 de la Ocde.
Envíe sus dudas o comentarios a christian.campos@cycconsultores.net
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en crhoy.com (13/03/2020)Complete the following form and join Central America Academy for information and regular updates.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Complete el siguiente formulario de suscripción y únase a la
Academia de Centroamérica para ofrecerles un mejor servicio.
Error: Formulario de contacto no encontrado.