D esde el año 2021, la Academia de Centroamérica, la Cámara Costarricense de la Salud, el Movimiento 2030 y el Compenhagen Institute for Futures Studies iniciaron un arduo trabajo diagnosticando y estudiando los principales retos del sistema de salud en Costa Rica. De este esfuerzo resultaron importantes propuestas para fortalecer el sistema de salud, las cuales aprovechan las ventajas del país y se apoyan en las mejores prácticas internacionales. Entre los temas seleccionados para el análisis se consideraron: los retos del sistema de salud nacional; exitosos modelos internacionales de acceso a la salud; alternativas para fortalecer los servicios de la salud; retos para la sostenibilidad del seguro de salud pública; listas de espera; tecnología como medio para el acceso público a los servicios de salud; e investigación e innovación en salud.
El primer producto de este esfuerzo, coordinado por el Dr. Édgar Robles (economista) y el Dr. Jorge Cortés (médico), ha sido el documento titulado “Retos y propuestas para el Sistema Nacional de Salud”, el cual contó con el apoyo y asesoría de un muy destacado grupo de profesionales de la salud, tanto de Costa Rica como del exterior. Integraron este grupo el Dr. Allan Rímola Rivas; Dr. Julián Peña Varela; Dr. Eduardo Cambronero Vindas; Dr. Kenneth Rojas Calderón; ingeniero José Luis Fernández Cabrera; Dr. Fernando Llorca, Dr. Rodolfo Garbanzo; investigadora Débora Irriago y el Sr. Bogi Eliasen, director de Salud en el Instituto del Compenhagen Institute for Futures Studies, de Dinamarca.
Como bien lo señalan los autores, el objetivo del documento es realizar un diagnóstico de la organización del Sistema Nacional de Salud (SNS) de Costa Rica y proponer un conjunto de soluciones a los principales retos que enfrenta. No pretende el trabajo contestar todas las interrogantes que enfrentamos para el fortalecimiento y la sostenibilidad del sistema de salud costarricense, pilar de nuestro pacto social, sino abordar aquellas que en opinión de los expertos son quizás las más apremiantes. Tampoco pretende el estudio ser la única respuesta a los problemas del sistema de salud del país, pero si una base sólida sobre la cual poder dialogar con mente abierta, para fortalecer dicho sistema en beneficio de todos los costarricenses.
El trabajo se presentó el martes 6 de setiembre en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, donde se contó con la valiosa participación de las autoridades de gobierno (Ministerio de Salud y Caja Costarricense del Seguro Social), asociaciones de usuarios de servicios de salud, profesionales de la medicina y representantes del sector privado. Se espera que todas estas organizaciones se den a la tarea de estudiar este material y participen en todas aquellas oportunidades de discusión para la toma de decisiones en torno a la mejora del sistema de salud de nuestro país.
Finalmente, conviene señalar de forma rápida algunas de las principales recomendaciones que se hacen en el estudio, para motivar la lectura del informe completo o su resumen ejecutivo:
Claro está que para poder llevar a cabo estas y otras recomendaciones a la práctica, es necesario promover un diálogo nacional alrededor de esta temática, establecer una hoja de ruta e identificar todos los cuellos de botella que impedirían la ejecución de las acciones correctivas. Costa Rica se ha destacado en el concierto de las naciones por contar con uno de los mejores sistemas de salud del mundo y por mostrar que, mediante el diálogo y la negociación, es posible avanzar en temas de interés mutuo. Las organizaciones que han apoyado la realización del estudio en marras están comprometidas en apoyar esta segunda fase del proceso de reforma del sistema de salud costarricense. Ojalá muchos se unan a este esfuerzo.
Envíe sus dudas o comentarios a rmonge@academiaca.or.cr.
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en CRHoy.com (12/09/2022)