E l rechazo del presidente Chaves del proyecto de tren eléctrico de la administración anterior es quizás de las noticias más importantes y reportadas en los últimos días. Aunque se ha discutido mucho, en esta ocasión creo que es importante destacar y ahondar en algunos puntos.
A grandes rasgos, no seguir con el proyecto del tren eléctrico es muy difícil de justificar. La propuesta nueva tiene un costo estimado 46% más alto ($2.267 millones más expropiaciones versus $1.550 millones) y solo tendrá una línea que irá de San José a Cartago. Lo cual implica que se dejarán por fuera las líneas a Heredia y Alajuela. Además de esto, hay que sumarle a los costos el tiempo que tomarán los nuevos estudios de prefactibilidad y demás trámites por los que el Desarrollo de un nuevo tren eléctrico pasará antes de ser una realidad. Esto contrasta mucho con la propuesta anterior por cierto, la cual llegó a la etapa de precalificación de empresas. En pocas palabras, parte del tren eléctrico podría haberse desarrollado en los siguientes 4 años.
Quizás algo preocupante y que no se ha discutido mucho son las diferencias en las condiciones de financiamiento. El tren eléctrico de la administración anterior tiene condiciones de financiamiento muy favorables, donde destacaba un préstamo del Fondo Verdel del Clima por $250 millones con una tasa de interés de 0% a 40 años plazo y 10 años de plazo para empezar a pagar el crédito. Por cierto, esta es la contribución financiera más grande que este fondo ha ofrecido a cualquier proyecto.
Dicho esto, aunque hayan críticas sobre el financiamiento, es difícil creer que se puedan lograr condiciones de crédito favorables en el corto plazo dado el contexto internacional. Pues en los últimos días, tanto la reserva federal de EEUU como el banco central Europeo han aumentado sus tasas de interés para combatir la inflación. Estas tasas de interés más altas además de encarecer el crédito también ponen presión sobre los tipos de cambio. En el caso de Costa Rica, esto es parte importante de porqué el precio del dólar ha aumentado tanto en las últimas semanas. Presión que por cierto, es muy probable que perdure al menos en lo que resta del año.
Adicionalmente, se espera que haya al menos una recisión económica leve en EEUU este año, y el crecimiento económico de Europa va a desacelerarse también en parte por la guerra en Ucrania. China por otro lado, también está experimentando una desaceleración de su economía. Es decir, tanto por las condiciones financieras internacionales como por la situación económica de nuestros socios comerciales, Costa Rica se verá afectada negativamente.
A lo interno del país también hay complicaciones. Además de ser un país donde la pobreza ha estado estancada por arriba del 20% por más de dos décadas y el desempleo actual se estima en más del 13%, la inflación con respecto al año anterior a Junio es de 10.06%. Ante esto, el 27 de Julio el banco central subió la tasa de interés de política monetaria de 5,50% a 7,50%, el nivel más alto registrado desde octubre del 2010. Esto hará el crédito más caro en el país, y consecuentemente, habrán efectos adversos sobre la inversión, empleo y pobreza.
Todo este contexto desfavorable no es culpa de ningún gobierno, todo el planeta está pasando por momentos muy complicados post pandemia. También es de esperar que el gobierno actual esté considerando qué acciones implementar para hacer frente a todos estos problemas. Sin embargo, es en situaciones como esta donde se deberían enviar señales claras del compromiso del país con su productividad. Si en efecto el país necesita un tren, es entonces muy difícil justificar que el presidente Chaves diga que “no puede hipotecar el futuro de los jóvenes costarricenses” cuando la alternativa es un tren más caro, menos efectivo y que los jóvenes de hoy no lo disfruten en ningún momento cercano.
Entonces… no. El tren eléctrico no es un capricho. Y aún si lo fuera, la alternativa propuesta debería ser una claramente mejor. Como país, no debemos dejar de pasar buenas oportunidades, y siempre exigir la mejor de las soluciones posibles.
Envíe sus dudas o comentarios a alejoag2@gmail.com.
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en CRHoy.com (30/07/2022)