D os hechos relevantes relacionados con las finanzas públicas han sido de conocimiento público recientemente. En primer lugar, la decisión tomada por el FMI de posponer, para febrero del año 2022, Legislativa durante esta administración.
El segundo hecho relevante lo comunicó el Ministerio de Hacienda al explicarle al país la significativa mejoría de la situación de las finanzas públicas. Lo anterior debido a un aumento de los ingresos tributarios y a la contención del gasto público.
Tres breves comentarios al canto. Primero, a pesar de la posposición del desembolso, la vigencia del convenio con el Fondo se mantiene. Esto representa una ventaja indudable para el país por la manera como se nos ve desde el exterior. Segundo, la posposición del desembolso no produjo ningún crujir de dientes, ni en el Ministerio de Hacienda pues, el pago de la deuda externa del Gobierno se ha llevado a cabo, sin mayor dificultad, ni en el Banco Central gracias a la situación de sus reservas monetarias internacionales.
El punto medular es, sin duda, la mejoraría de las finanzas públicas. El Ministro de Hacienda estima una disminución del ajuste necesario contemplado en el acuerdo con el Fondo de 1,7% del PIB a 0,7% del PIB. Así, el esfuerzo del país será menor. La consecuencia de esta evolución de las finanzas públicas es evidente: el país aumenta su margen de maniobra.
Todo lo anterior plantea cinco posibilidades para los próximos meses.
Corresponde al Poder Ejecutivo y a los diputados actuales, o bien, a la futura administración y a la nueva Asamblea Legislativa tomar las decisiones del caso. Las cinco alternativas, todas ellas, exigen decisiones difíciles a quienes deben asumir la responsabilidad. Pero ello es inevitable. Como es bien sabido, “no hay almuerzo gratis”. Eso sí, del rumbo que se tome dependerá de manera significativa, la situación económica y social de la población del país, en los próximos años.
Envíe sus dudas o comentarios a elizano@academiaca.or.cr
Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Academia de Centroamérica, su Junta Directiva, ni sus asociados.
Publicación original en CRHoy.com (22/01/2022)