Este documento discute los retos y oportunidades que un Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América y Centroamérica (CA) representa para los sectores agropecuario y agroindustrial de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El trabajo hace énfasis en la importancia de dicho acuerdo comercial desde dos puntos de vista: (i) garantizar un mayor acceso al mercado de Estados Unidos para las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de la región y (ii) promover la apertura del mercado interno de cada país centroamericano a las importaciones de Estados Unidos, en aquellos productos considerados “sensibles” para la región. Se plantean varias recomendaciones para la negociación del tratado, tomando en cuenta las lecciones aprendidas de la adhesión de México al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, el proteccionismo existente en Estados Unidospara los sectores agropecuario y agroindustrial, así como las propias características de estos sectores en los países centroamericanos. Además, se resalta la importancia de complementarel proceso de desgravación arancelaria, en el caso de los bienes “sensibles” de la región, con el diseño y adopción de un conjunto de políticas internas en cada uno de estos países, de manera tal que los productores de estos bienes puedan competir en un futuro cercano dentro de un entorno de mayor apertura comercial. Todo lo anterior, con el firme propósito de mejorar el bienestar tanto de los consumidores y productores, tanto centroamericanos como de Estados Unidos