La Academia de Centroamérica es un centro de investigación privado, sin fines de lucro, con sede en Costa Rica. Se fundó en 1969 y su interés se centra en la promoción de la investigación en el ámbito de las ciencias sociales, en particular sobre la formulación de políticas.

Desde su fundación, la Academia de Centroamérica ha reunido economistas y otros profesionales prestigiosos de Costa Rica quienes han contribuido a la investigación, divulgación y discusión de asuntos importantes en la agenda política. La organización tiene experiencia en la conducción de investigaciones y publicaciones en diversos temas como el sector financiero, microfinanzas, comercio internacional, asuntos macroeconómicos, desarrollo económico, distribución del ingreso y pobreza, y política económica en general.

La Academia fue pionera en la realización de estudios macroeconómicos en el país por medio de sus llamados Estudios Anuales. Además, sus estudios y eventos de divulgación han ayudado a dar fundamento intelectual a los procesos de reforma comercial y de liberalización financiera en Costa Rica. En cierto modo, la organización fue un laboratorio de investigación e ideas sobre la reforma económica durante los ochentas y noventas.

También, en la reforma del sector financiero, aportó consejo técnico y guía en las reformas legales, así como en el análisis de asuntos prácticos en organizaciones de finanzas rurales. En la agenda de política social, la Academia ha contribuido con importantes investigaciones sobre pobreza y distribución del ingreso. El ámbito de análisis ha ido ampliándose a lo largo de los años para incluir temas como la reforma fiscal, inversión extranjera directa, educación, cadenas agrícolas de valor, cambio climático y muchos otros.

La Academia de Centroamérica ha sido apoyada financieramente por la USAID, el sector privado, diversas fundaciones y otros. Su objetividad e independencia, así como el lenguaje sencillo de sus estudios, ha contribuido a la credibilidad de la organización en diferentes audiencias como funcionarios de gobierno, legisladores, líderes empresariales, medios de comunicación y público en general. El objetivo ha sido alcanzar a un público amplio, no especializado, por medio de un lenguaje sencillo y asequible. Así ha contribuido a convertir conceptos económicos en parte del vocabulario político y en un instrumento básico para entender y pensar la realidad nacional.

gdpr-image
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al utilizar este sitio web, acepta nuestra Política de protección de datos.