1969

La Academia de Centroamérica se crea oficialmente como asociación sin fines de lucro el 30 de setiembre de 1969.

1970

Se publican los primeros documentos e informes técnicos. Alberto Di Mare, Claudio González-Vega, Eduardo Lizano y Miguel Angel Rodríguez presentan el Proyecto de Desarrollo Agropecuario en la sede de USAID en Washington D.C.

1977

Primer estudio sobre la pobreza en Costa Rica.

1979

Simposio sobre el Modelo Económico Costarricense en Asociación Nacional de Fomento Económico (ANFE). Intervienen los asociados Claudio González-Vega, Eduardo Lizano y el presidente de ANFE, Miguel Angel Rodríguez.

1983

Se inicia la publicación de los Estudios Anuales con el título “Problemas económicos de la década de los 80” y “Costa Rica: una economía en crisis”.

1984

Claudio González-Vega se incorpora como profesor en Ohio State University y promueve la formación de estudiantes costarricenses e importantes proyectos de investigación en conjunto con la Academia.

1990

Durante tres días en marzo se realiza el Seminario sobre Políticas Económicas en Costa Rica, que reúne a casi veinte economistas destacados del mundo incluyendo a Anne Krueger, jefe economista del Banco Mundial en ese momento.

1991

La Academia de Centroamérica y Ohio State University inician el Proyecto de Servicios Financieros, bajo el cual se realizaron estudios y actividades que apoyaron el proceso de reforma financiera de Costa Rica.

1993

La Academia se establece en su sede actual.

1997

Se inicia el Programa de Jóvenes Economistas con el cual se apoya la formación continua de jóvenes economistas.

1998

Durante tres días en abril se realiza el Seminario sobre Estabilidad y Desarrollo Económico en Costa Rica: las Reformas Pendientes. Participó Joseph Stiglitz, futuro premio Nóbel de Economía y Ricardo Hausmann, economista jefe del BID.

2002

Con el tomo dedicado a Alberto Di Mare, se inaugura la publicación de Ensayos sobre los fundadores de la Academia de Centroamérica. Di Mare fallece en diciembre del mismo año.

Se crea el Concurso Colegial de Escritura con el apoyo de diversas organizaciones. El concurso tiene como objetivo promover la educación financiera en jóvenes.

2003

Se establece el Programa de Jornadas Anuales de Investigación y Reflexión Económica y el premio al periodismo profesional en el área económica.

2006

Se desarrolla la iniciativa sobre pagos transfronterizos de Centroamérica y República Dominicana bajo un proyecto apoyado del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID.

2008

La Academia crea su primer sitio web que permite accede a casi cuatro décadas de publicaciones, documentos y estudios disponibles en formato digital.

2009

La Academia de Centroamérica celebra su 40 aniversario.

Publica el libro ‘Academia de Centroamérica (1969-2009)’, escrito por Carlos Cortés, donde se relata el transcurrir de estos 40 años.

2011

Se realiza el Seminario sobre Costa Rica y su modelo de crecimiento: revisión a la luz de la crisis internacional, cuyo contenido fue publicado en el Estudio Anual de ese año.

2013

En setiembre se realiza el Seminario Adaptación al Cambio Climático: un Reto para el Desarrollo de Costa Rica, con lo cual la Academia incursiona en este campo.

2014

Se inicia el Programa Visión para el Desarrollo, bajo el cual se publican estudios cortos de investigación en forma trimestral.

2015

En mayo se realiza el Seminario: ¿Cómo impulsar el crecimiento económico y empleo en Costa Rica? Distinguidos economistas internacionales como Ricardo Hausmann, Andrés Rodríguez-Clare y José Manuel Salazar participaron.

gdpr-image
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al utilizar este sitio web, acepta nuestra Política de protección de datos.