Research Fellows

Carmen Monge

Carmen es una investigadora y emprendedora costarricense con amplia experiencia internacional en desarrollo de proyectos. Graduada como Cum Laude, posee una Maestría en Innovación y Diseño de Alimentos en un programa en conjunto de las universidades AgroParisTech, Univerisdad Tecnológica de Dublín y la Universidad Federico II de Nápoles. Adicionalmente, es Bachiller y Licenciada en Química de la Universidad de Costa Rica. Cuenta con experiencia en los sectores industrial, diplomático y académico. También ha trabajado en el desarrollo de productos para el sector industrial en Costa Rica, creando más de 50 productos; ha colaborado en actividades consulares como asistente en el Consulado de Costa Rica en Australia y ha estado desarrollando múltiples proyectos para el sector industrial enfocados en desarrollo y diseño de alimentos, biocombustibles, análisis químicos, y estudios en comportamiento del consumidor.

Carmen es fundadora de Monge Consultancy, una empresa con base en los Países Bajos que se encarga de desarrollar proyectos en el área de alimentos sustentables. Su experiencia la ha llevado a colaborar con empresas de amplio prestigio mundial, por ejemplo: Yoplait, Danone-Nutricia y los laboratorios de aduanas de la Unión Europea.


Glenn Aguilar

Investigador costarricense especializado en temas de sustentabilidad. Él posee más de 10 años de experiencia desarrollando proyectos de sustentabilidad, por ejemplo, en economía circular, cambio climático y energía renovables. Él tiene un Doctorado en Ecología Industrial de la Universidad de Leiden, Países Bajos, donde su tesis doctoral se enfocó en la evaluación macroeconómica y ambiental de la economía circular. Adicionalmente, Glenn possee una Maestría en Sustentabilidad de la Universidad de Sídney, Australia, y es Bachiller en Química de la Universidad de Costa Rica.

Su carrera lo ha llevado a trabajar en conjunto con la industria, academia y otras organizaciones. El trabajó como investigador en la producción de biodiesel en Energías Biodegradables de Costa Rica S.A. También ha desarrollado proyectos de bioenergía y adaptación al cambio climático como Investigador Asociado en la Escuela de Ingeniería en Biosistemas de la Universidad de Costa Rica. Durante su maestría, Glenn desarrolló su trabajo final de graduación sobre los impactos de sectores económicos en la biodiversidad, lo cual fue una colaboración entre el Centro para Análisis de Sustentabilidad Integrados de la Universidad de Sídney y WWF-Australia.

Actualmente, Glenn trabaja como investigador en la Universidad de Leiden, donde desarrolla estudios sobre la resiliencia en las cadenas globales de valor y la demanda de materias primas críticas. Adicionalmente, Glenn es colaborador en Monge Consultancy como Experto en Economía Circular y Sustentabilidad.


John Hewitt

Doctorado en antropología de la Universidad Northwestern en Chicago. Fue profesor adjunto de informática y gerente en el centro de cómputo de la Universidad Northwestern, profesor asistente y gerente en el centro de cómputo del INCAE en Costa Rica, y Gerente de Consultorías en sistemas de información en la empresa PriceWaterhouseCoopers. Después, fue co-fundador de la empresa Interamerica S.A., donde participó en el diseño e implementación de cientos de sitios y sistemas transaccionales de Internet, incluyendo importantes aplicaciones para el gobierno digital, sistemas corporativas y sistemas de banca por Internet.

Fue miembro fundador de la Fundación Comisión Asesora en Alta Tecnología (CAATEC), y ha sido consultor para organizaciones incluyendo el Banco Mundial, el BID, la CEPAL, la OIT, el IDRC, USAID, gobiernos de países centroamericanos y el Caribe, y empresas como Intel, Cisco y Microsoft en temas relacionados con los impactos sociales y económicos del uso de las TICs y el desarrollo de recursos humanos para economías del conocimiento.

Ha sido autor de varios artículos sobre innovación y competitividad en América Latina, y asesor del Equipo Coordinador Interinstitucional de Teletrabajo del gobierno costarricense y de la Comisión de Banda Ancha de la Cámara de Infocomunicación de Costa Rica (INFOCOM).


Luis Rivera

Economista costarricense, con experiencia profesional en economía internacional, evaluación de proyectos y desarrollo sostenible, en varios países de América Latina. Su trabajo incluye evaluaciones de políticas comerciales, análisis de determinantes de la competitividad, estudios del potencial de las pequeñas y medianas empresas en los mercados globales, la compilación de cuentas ambientales, e investigaciones sobre políticas públicas y su impacto sectorial.

Ha sido consultor para el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, INCAE Business School, Fundación CAATEC y otras organizaciones nacionales e internacionales. Actualmente es profesor en LEAD University. Obtuvo una maestría en sistemas de manufactura del Instituto Tecnológico de Costa Rica, un postgrado en desarrollo económico del Institute of Social Studies (ISS) en los Países Bajos, y un bachillerato en economía en la Universidad de Costa Rica.

Ha realizado varios cursos de especialización en estadística, modelación económica, e integración comercial. Algunas de sus recientes publicaciones son: Cultural Spillovers from multinational to domestic Firms: Evidence on female Employment in Costa Rica (2021); Costa Rica: un Proceso de Apertura inconcluso (2020); El Futuro de Centroamérica: Retos para un Desarrollo sostenible (2019); The Contribution of Energy and CO2 Accounting to Policy in Costa Rica (2017); y Policy Responses to high Food Prices in Latin America and the Caribbean: Nicaragua (2014).


Ricardo Monge

Ricardo Monge es costarricense y tiene un doctorado en economía de The Ohio State University, Estados Unidos. Actualmente se desempeña como presidente de la Academia de Centroamérica, profesor de Economía en LEAD University e investigador asociado del Programa Estado de la Nación. Es consultor de varios organismos internacionales, entre ellos el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). También es empresario en el área de servicios inmobiliarios. Fue Secretario Técnico del Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación en la Administración Chinchilla-Miranda (2010-2014), profesor-catedrático del Instituto Tecnológico de Costa Rica (1986-2018) y asesor presidencial en la Administración Rodríguez-Echeverría (1998-2002). Es miembro de REDLAS (Red Latinoamericana y del Caribe para la Investigación en Servicios); GLOBELICS (The Global Network for the Economics of Learning, Innovation, and Competence Building Systems); LACEA (The Latin American and Caribbean Economic Association) y LALICS (Red Latinoamericana para el estudio de los Sistemas de Aprendizaje, Innovación y Construcción de Competencias). Cuenta con varios libros y múltiples publicaciones en revistas nacionales e internacionales.


William Porras Bermúdez

Graduado en Investment Selection MBA por Chung Kong Graduate School of Business, Especialidad en Finanzas del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), Master of Business Administration por Ilimno Network American, Licenciado en Finanzas de la Universidad Internacional de las Américas, Bachiller de la Universidad Católica.

Profesor en universidades en Costa Rica y profesor visitante en universidades en Chile. Empresario y Head Trader FX & Analyst Exchange para los Bancos de Estado, Banco de Chile, Banco Santander y bancos públicos y privados en Costa Rica. Asesor económico para la Asamblea Legislativa. Experiencia regional en compañías, comercialización digital para los canales y IT. 

gdpr-image
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al utilizar este sitio web, acepta nuestra Política de protección de datos.