En el transcurso de la última década los conceptos de riesgo sistémico y regulación prudencial han cobrado una gran importancia dentro de la política pública. Investigaciones recientes han enfatizado la fragilidad de los mercados financieros, relacionada con el riesgo de un crecimiento excesivo de crédito, el sobreendeudamiento de los agentes económicos y su impacto en la estabilidad de las instituciones, así como las burbujas especulativas en el precio de los activos y las causas y consecuencias del arbitraje regulatorio. En este contexto, resulta de particular relevancia el diseño y la aplicación de las regulaciones sobre el sector financiero, con el fin de evitar desigualdades o asimetrías en la aplicación de leyes que provoquen distorsiones en el mercado y comportamientos conducentes a un entorno de escasa o nula competencia, que limiten la potencial contribución del sistema financiero al crecimiento económico. Analizar el grado de desigualdades regulatorias en el sistema de intermediación financiera en Costa Rica, sus alcances y consecuencias, es el propósito del presente estudio.