De cara a las limitaciones que enfrenta Costa Rica para atender con éxito importantes retos económicos (crecimiento alto, sostenido e inclusivo) y sociales (pobreza, desempleo, subempleo y desigualdad) se requiere incrementar significativamente el nivel y la tasa de crecimiento de la productividad.
Esto es posible mediante políticas de desarrollo productivo que, entre otras acciones, promuevan la atracción de inversión extranjera directa y fomenten los encadenamientos entre empresas multinacionales y empresas domésticas, con lo cual las segundas pueden aprovechar los derrames de productividad provenientes de las primeras.
Para contribuir a este tema, nuestros investigadores el Sr. Ricardo Monge-González y el Sr. Luis Rivera publican el estudio "Cadenas Globales de Valor, encadenamientos productivos y derrames de productividad: Ciencias de la Vida y Servicios Corporativos de Alta Tecnología", elaborado con el apoyo de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el estudio los autores identifican la importancia relativa de los encadenamientos productivos en insumos especializados, altamente asociados con la difusión tecnológica y los derrames de productividad, dentro de dos Cadenas Globales de Valor en las que nuestro país se posiciona competitivamente: las Ciencias de la Vida y los Servicios Corporativos de Alta Tecnología.
Asimismo, se plantean valiosas recomendaciones de política para mejorar el posicionamiento del país en ambas cadenas, fomentar encadenamientos productivos en insumos especializados y, en consecuencia, incrementar el valor agregado local de sus exportaciones e impulsar el crecimiento de la productividad.
La presentación del estudio complementa la exposición del autores con los comentarios del Sr. Ennio Rodríguez, presidente del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, la Sra. Gabriela Llobet, consultora internacional en política comercial y de inversiones y el Sr. Jaime Granados, jefe de la División de Comercio e Inversión del Sector de Integración y Comercio del BID. Nuestra directora ejecutiva la Sra. Gloriana Ivankovich modera la actividad.
En el presente documento se analizan las dos Cadenas Globales de Valor más importantes en que participa Costa Rica: la de Ciencias de la Vida y la de Servicios de Tecnologías de Información y habilitados por Tecnologías de Información y Comunicación (conocidos como Servicios Corporativos de Alta Tecnología), así como sus encadenamientos productivos con proveedores locales.
Como objetivo final se brindan recomendaciones de política para mejorar el posicionamiento competitivo de Costa Rica en ambas cadenas, y fomentar el crecimiento del valor agregado local de sus exportaciones por medio de más encadenamientos productivos con insumos especializados.
Para ello se plantean las siguientes preguntas de investigación en relación con ambas Cadenas Globales de Valor estudiadas: ¿cuál ha sido el comportamiento en el tiempo de las exportaciones de cada CGV en la que participa Costa Rica?; ¿cómo ha evolucionado la importancia relativa de las exportaciones de cada CGV en el total de exportaciones del país?; ¿cómo ha evolucionado el Valor Agregado Doméstico de las exportaciones de cada CGV y, en particular, la relevancia de los insumos especializados?; ¿cómo están distribuidas geográficamente las empresas domésticas que suplen insumos especializados a las multinacionales que operan en Costa Rica?; ¿qué implicaciones tiene esta distribución geográfica al tratar de incrementar el Valor Agregado Doméstico de las exportaciones en cada CGV en que participa Costa Rica? Lo anterior, en virtud del desarrollo de clústeres que se están promoviendo en ambos sectores.
El trabajo se estructura de la siguiente manera. En el Capítulo 1, se presenta una breve revisión de la literatura sobre la importancia de los encadenamientos entre empresas multinacionales y proveedores locales, así como un marco conceptual para el análisis de este tipo de encadenamientos. En el Capítulo 2 se resume la evidencia empírica sobre Costa Rica, relacionada con la importancia de las cadenas globales de valor, los encadenamientos entre empresas multinacionales y empresas locales, y los derrames de productividad.
En el Capítulo 3 se analiza el comportamiento de la cadena de valor de Ciencias de la Vida, contestando las preguntas antes planteadas y empleando el marco conceptual discutido en el Capítulo 1. Este mismo ejercicio se realiza para el caso de los Servicios Corporativos de Alto Valor Agregado en el Capítulo 4.
En el Capítulo 5 se proponen algunas ideas para un programa de encadenamientos que fomente los derrames de productividad en la economía local. Finalmente, en el Capítulo 6 se presentan las principales conclusiones y recomendaciones de política del estudio.
Documento de Proyectos: