La sociedad costarricense enfrentará numerosos desafíos en el futuro inmediato (pospandemia): unos arrastrados desde años atrás, algunos ocasionados por la pandemia de COVID-19 y otros, en fin, consecuencia de megatendencias disruptivas como la globalización, el cambio climático, el envejecimiento poblacional y la revolución tecnológica. En atención y consideración a estos desafíos, nuestro presidente honorario el Sr. Eduardo Lizano publica “Después de la pandemia: una visión de largo plazo”.
El estudio, según afirma el Sr. Lizano, tiene el propósito de pergeñar un escenario “razonable” del crecimiento económico de Costa Rica al año 2050 para analizar los requisitos necesarios que le permitan pasar de un país de renta media-alta a uno de renta alta. El análisis pretende contribuir a la construcción de un objetivo de largo plazo que permita centrar la atención para mantener el rumbo y el alcance de la política económica y, finalmente, mejorar el nivel de vida de la población.
Para la presentación del estudio invitamos a nuestro asociado el Sr. Eduardo Ulibarri. Complementan con sus comentarios nuestra Research Fellow la Sra. Silvia Hernández y el director del Programa Estado de la Nación el Sr. Jorge Vargas.
A pesar de las consecuencias de la pandemia por COVID-19 debe reiterarse la necesidad de mantener el contrato social, norma de la convivencia entre los costarricenses desde hace muchas décadas. Por consiguiente, el objetivo tácito del país en el periodo de la postpandemia consiste en continuar la construcción de la democracia liberal, expresión concreta del contrato social. Para lograr este propósito es indispensable avanzar simultáneamente en los tres ámbitos básicos de la democracia liberal, a saber: el político (democracia representativa), el social (bienestar colectivo) y el económico (progreso material).
Es indispensable tener presente dos puntos del marco general de referencia. Primero, el progreso en los tres ámbitos es indispensable dada la estrecha relación recíproca existente entre ellos. Segundo, el crecimiento económico, en el mediano plazo, depende no solo de un entorno sociopolítico propicio sino también la necesidad de asegurar una adecuada distribución del PIB. En realidad, crecer más y distribuir mejor son, en última instancia, parte de un mismo proceso. No puede lograrse lo uno sin lo otro.
Ahora bien, dado el objetivo de continuar la construcción de la democracia liberal y el marco de referencia ya mencionado, se propone como meta de largo plazo (2050), en el ámbito económico, pasar de ser un país de renta media a uno de renta alta en el ranquin de la OCDE.
De hecho, Costa Rica podría llegar a formar parte de los 25 países de mayor ingreso por habitante de la OCDE. El país contaría así con los recursos adicionales para poder mejorar el bienestar colectivo en términos generales y específicamente el de la población infantil y de la población adulta mayor.
Se requiere un esfuerzo muy considerable a fin de resolver los problemas ya existentes antes del COVID-19, las consecuencias de la pandemia y los efectos ineludibles de las llamadas “megatendencias”. El camino es largo y empinado, sin embargo, el país puede recorrerlo. Así lo pone en evidencia las estimaciones preliminares sobre el comportamiento de las principales variables macroeconómicas. Además, sirven como puntos de referencia la experiencia de los países ayer de renta media y hoy de renta alta.
En el texto se mencionan las áreas principales sobre las cuales las políticas públicas deberán poner especial énfasis, en los próximos años. Asimismo, se señalan algunos de los obstáculos y peligros presentes a lo largo del camino para alcanzar el objetivo fijado para el año 2050. Es importante tener presente que el planteamiento de este documento se centra principalmente en los objetivos a alcanzar (¿qué hacer?) y, por lo tanto, no aborda el tema de cómo lograrlos. De hecho, las medidas específicas que han de tomarse en cada una de las áreas dependerán de la evolución de las circunstancias a lo largo del camino hasta el año 2050.
Informe Serie Visión para el Desarrollo:
Programa Estado Nacional: Visión país (Teletica, 15/01/2023)