En Costa Rica se han propuesto iniciativas para autorizar el retiro anticipado de los recursos del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP). Quienes favorecen estas medidas, en su mayoría políticos, aducen beneficios para los trabajadores asalariados por disponer de más ingresos hoy que les permitan, por ejemplo, reducir sus deudas, ampliar su consumo o invertir en nuevos proyectos. Por el contrario, especialistas y autoridades gubernamentales consideran que el retiro anticipado del ROP debilita a futuro la capacidad de estos trabajadores para enfrentar con dignidad los riesgos de la vejez.
En nuestro foro virtual Implicaciones económicas y sociales de la propuesta del retiro anticipado del ROP atendemos estas y otras interrogantes, bajo la moderación de nuestro presidente el Sr. Ricardo Monge. Contamos con la participación especial del Sr. David Tuesta, exministro de Economía y Finanzas del Perú, quien nos comparte un análisis sobre los casos de los seis retiros anticipados en Perú, así como implicaciones y recomendaciones de política para la sostenibilidad de la seguridad social en América Latina.
Complementan con sus comentarios la Sra. Rocío Aguilar, superintendente de Pensiones (SUPEN) y Entidades Financieras (SUGEF) y el Sr. Danilo Montero, director general de la Oficina del Consumidor Financiero. Ambos analizan el contexto costarricense desde una perspectiva macro y microeconómica, respectivamente.
Retiro del 30% del ROP obligaría a cotizar siete años más para ajustar pensión, estima Supén
Eventual entrega del 30% del ROP impactaría la inflación y los propios fondos de pensiones
SUPEN: Retiro de 30% del ROP obligaría a personas a trabajar 7 años más para compensar pérdidas
Expertos: Entregar 30% del ROP tendría impactos negativos inmediatos y a futuro