El crecimiento de la productividad es la característica distintiva entre los países que alcanzaron un ingreso alto y aquellos que no lo han logrado.(1) Por esa razón, los economistas dedican importantes esfuerzos por comprender las fuentes de crecimiento de la productividad. Entre los principales determinantes se encuentran los avances tecnológicos y la formación del capital humano. Sin embargo, recientes hallazgos reconocen la relevancia del ecosistema emprendedor como impulsor de la productividad de los países.
A este tema dedicamos el I Diálogo de la Academia, titulado el Impacto económico de las políticas de desarrollo en el ecosistema emprendedor. La presentación principal estuvo a cargo del Dr. Esteban Lafuente, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, quien expuso los hallazgos de su artículo La frontera tecnológica global: el crecimiento de la productividad y la relevancia del emprendimiento kirzneriano y schumpeteriano. Para comentar la presentación invitamos al Dr. Ennio Rodríguez, presidente del Colegio de Ciencias Económicas y a nuestro Research Fellow el MSc. Luis Rivera.
El ecosistema emprendedor, entendido como el marco institucional que respalda la actividad empresarial, impulsa el crecimiento de la productividad al promover diferentes tipos de emprendimiento. En el artículo expuesto por el Dr. Lafuente se distinguen dos tipos: el kirzneriano y el schumpeteriano. El primero se asocia con una movilización más eficiente de los recursos y la explotación de las oportunidades disponibles; su contribución al desempeño económico de un país proviene principalmente de una mayor eficiencia del mercado. El emprendimiento schumpeteriano se vincula con la innovación, es decir, el desarrollo de nuevos productos o nuevas formas de producir los mismos; la contribución al desempeño económico proviene de un cambio en la función de producción de la economía.
Por ejemplo, como se detalla en el artículo, la comercialización de los semiconductores en Estados Unidos representa un claro acto de emprendimiento schumpeteriano, por cuanto ha contribuido al cambio técnico de su economía, a la mejora de múltiples procesos productivos y el desarrollo de una amplia gama de bienes de consumo. Tal avance tecnológico generó efectos en la productividad que se extendieron desde Silicon Valley hasta el resto del país y, eventualmente, al mundo. Sin embargo, la velocidad con la que el resto de países absorbieron esta nueva tecnología, una vez disponible, dependió de cómo el ecosistema emprendedor local favoreció la explotación efectiva de las nuevas oportunidades de mercado con más y mejores emprendimientos (es decir, el emprendimiento kirzneriano).
Con datos de 45 países para el periodo 2002-2013, los coautores del artículo corroboran el efecto positivo del ecosistema emprendedor en el crecimiento de la productividad.(2) Los resultados revelan, además, que este efecto se origina exclusivamente por la capacidad del ecosistema de cada país en promover el emprendimento schumpeteriano, es decir, aquel asociado con el progreso técnico, la innovación y la introducción de tecnologías disruptivas. Cuando el ecosistema emprendedor local promueve la capacidad de los agentes económicos para generar y comercializar esas innovaciones se impacta positivamente la productividad nacional.
Por el contrario, el ecosistema emprendedor no se asocia con altas tasas de crecimiento de la productividad al promover una movilización más eficiente de recursos (emprendimiento kirzneriano). Esto último es especialmente importante, por cuanto sugiere que poseer una gran cantidad de emprendimientos, como ocurre en economías subdesarrolladas, no es una condición suficiente para impulsar la productividad nacional. Incluso, puede ser perjudicial si la creación de estas empresas es consecuencia de precarias condiciones en el mercado laboral y, en su mayoría, se caracterizan por ser demasiado pequeñas y de bajo valor agregado.
Estudios recientes muestran una mayor importancia del desempeño de la productividad en el crecimiento económico de Costa Rica.(3) Para lograr un crecimiento más alto, sostenido e inclusivo es necesario continuar favoreciendo las condiciones que mejoren la productividad. En ese sentido, a partir de los resultados del artículo se identifican importantes implicaciones para el diseño de política pública:
El Programa Diálogos de la Academia es una iniciativa de la Academia de Centroamérica que tiene por objetivo crear una plataforma de comunicación abierta para la discusión activa y rigurosa de temas relevantes sobre el desarrollo económico y social de Costa Rica y la región.
(1) Monge, R. (2019). Productividad y crecimiento económico. Experiencias de algunos países de reciente desarrollo. Serie Programa Visión para el Desarrollo, PV-03-2019. Academia de Centroamérica.
(2) Para medir el ecosistema emprendedor (principal variable explicativa) los investigadores construyen un índice de emprendimiento global a partir de diferentes fuentes, incluidas las encuestas de población adulta del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el Índice de Competitividad Global (GCI) y el Índice Doing Business. La productividad (variable explicada) se estima a través del índice de Malmquist con análisis envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés), una técnica no paramétrica que permite estimar la productividad total de los factores sin requerir una función de producción. El método econométrico les permite estimar la relación entre el índice de emprendimiento global y la productividad, descomponiendo el efecto entre un cambio en eficiencia (emprendimiento kirzneriano) y un cambio tecnológico (emprendimiento schumpeteriano).
(3) Ivankovich, G. y Martínez, J. (2020).La productividad en Costa Rica. Serie Programa Visión para el Desarrollo, PV-01-2020. Academia de Centroamérica.
Artículo Dr. Esteban Lafuente:
Presentaciones:
Complete the following form and join Central America Academy for information and regular updates.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Complete el siguiente formulario de suscripción y únase a la
Academia de Centroamérica para ofrecerles un mejor servicio.
Error: Formulario de contacto no encontrado.