En alianza con LEAD University presentamos el foro virtual "Mercado del arroz: regulación actual y acciones para su apertura", en el cual exploramos las principales implicaciones de las acciones de apertura propuestas por la Administración Chaves Robles (la Ruta del Arroz) para el actual modelo de regulación sobre el precio del grano.
Contamos con la participación del Sr. Francisco Gamboa, ministro de Economía, el Sr.Édgar Mata, viceministro de Agricultura y Ganadería, la Sra. Viviana Blanco, presidenta de la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) y profesora de LEAD, la Sra. Viviana Santamaría, investigadora y profesora de LEAD, el Sr. Nelson Arroyo, investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas y el Sr. Erick Ulate, presidente de Consumidores de Costa Rica.
La actividad fue moderada por el decano de LEAD el Sr. Fernado Ocampo y nuestro presidente el Sr. Ricardo Monge estuvo a cargo de su cierre.
El anterior modelo que establecía la fijación de los precios del arroz no sólo perjudicó a los consumidores del grano, sino también afectó la productividad del cultivo. Esta fue una de las principales conclusiones del foro virtual, organizado conjuntamente con LEAD University, el cual contó con la participación de autoridades del Gobierno y especialistas del sector.
De acuerdo con nuestro presidente y profesor de LEAD, Ricardo Monge: "Ha quedado claramente demostrado que el modelo que teníamos de fijación de precios del arroz era un modelo obsoleto y equivocado. Afectó negativamente a los consumidores con mayores precios y menores calidades; también afecta a los productores más pequeños pues no les garantizó asistencia técnica ni aumentos en la productividad. E igualmente ha generado una mayor concentración en la producción de este importante grano en el país. Sistemáticamente ha estancado la productividad y reducido la competitividad de Costa Rica".
Asimismo, añadió que la nueva propuesta del Gobierno, la cual eliminó la fijación de precios y busca apoyar al pequeño productor, es un modelo que se ha seguido en otros países. De esta manera se abre una oportunidad para monitorear y evaluar el impacto que tendrá una reforma que se espera cambie en forma radical el mercado arrocero, algo que no se acostumbra hacer en nuestro país.
De acuerdo con Francisco Gamboa, ministro de Economía, un estudio elaborado recientemente por OCDE destacó que los mayores costos asociados con la regulación del precio del grano implicaron una transferencia de precios a los consumidores. Además, el modelo no contribuyó a mejorar la competitividad y conllevó a una mayor desigualdad en la distribución del ingreso, pues los consumidores de más bajos recursos consumen más arroz.
Por su parte, Édgar Mata, viceministro de Agricultura, enfatizó que el país tiene hoy la tercera parte de los productores del 2010, hay una mayor concentración de la siembra en menos pocos productores y una reducción del área sembrada.
Sobre este mismo tema, Viviana Santamaría, profesora de LEAD, comentó que el 6% de los productores manejan un 56% del área sembrada y el 68% de las ventas son controladas por tres compañías, lo cual es un reflejo de la concentración de mercado propiciada por el modelo anterior. En este contexto, la alta concentración de las ganancias se da entre los industriales y los detallistas, con el agravante de que el modelo permite transferir los costos, por lo que al consumidor “solo le corresponde pagar”.
Por su parte, Erick Ulate, presidente de Consumidores de Costa Rica, indicó que la eliminación del modelo de fijación del arroz cumple con una demanda histórica “donde se echa abajo un esquema que definitivamente perjudicó el bolsillo de los costarricenses durante años”.
Viviana Blanco, presidenta de Coprocom, comentó que dicha comisión determinó la existencia de acuerdos colusivos (que limitan la competencia) desde el año 2001, pero nunca se aplicaron las sanciones las solicitadas.
Para los panelistas, un cambio en el modelo no afectará la seguridad alimentaria.
De hecho, en la actualidad, un 60% del arroz es importado. Más bien, lo planteado busca apoyar al productor para mejorar su productividad y, al mismo tiempo, ayudar a quienes cambien de actividad productiva, señaló Édgar Mata.
Mientras, Viviana Santamaría hizo hincapié en que no se debe obligar a los consumidores a pagar de más por una estructura que genera rentas para unos pocos, con la excusa de la seguridad alimentaria.
El representante de los consumidores, Erick Ulate, señaló que en la Asamblea Legislativa hay un proyecto de ley (Expediente No. 23.218) para reformar un artículo que permita la intervención del Estado en los precios por un máximo de seis meses, y que no sea prorrogable como lo estuvo por mucho tiempo el mercado del arroz.
Presentaciones
Transcripción
¿Transformación de la actividad arrocera? Esto plantea el MAG como alternativa al cultivo del cereal
Ministro de Economía sobre baja en el precio del arroz: “Corresponderá a dinámicas de los mercados”
Francisco Gamboa: “Precio del arroz bajará todavía más y el MEIC lo monitoreará”
Francisco Gamboa: “Modelo de fijación del precio del arroz perjudicó a los consumidores”
MEIC dice que arroz bajó de precio; encontraron ofertas de hasta un 30%
Complete the following form and join Central America Academy for information and regular updates.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Complete el siguiente formulario de suscripción y únase a la
Academia de Centroamérica para ofrecerles un mejor servicio.
Error: Formulario de contacto no encontrado.